CADA TRES DÍAS MUEREN 35.000 NIÑOS POR CAUSAS EVITABLES, UNA CIFRA EQUIVALENTE A LA DE MENORES MUERTOS POR EL "TSUNAMI"
- Según denuncia Unicef en el informe "Estado mundial de la infancia 2006"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada tres días, un "tsunami evitable" acaba con la vida de 35.000 niños y niñas en el mundo, una cifra equivalente a la de niños muertos a causa del maremoto que el 26 de diciembre del año pasado arrasó varios países asiáticos.
Con esta comparación, la presidenta de Unicef-Comité Español, Consuelo Crespo, dio hoy la voz de alarma sobre una dramática realidad, la muerte de millones de niños cada año por causas evitables, durante la presentación del informe "Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles".
Este año, el informe de Unicef se centra en los niños "excluidos e invisibles", una realidad que afecta a millones de menores que no están registrados, que no existen en las estadísticas y que, por lo tanto, no tienen derecho ni a la salud ni a la educación y son especialmente vulnerables a todo tipo de explotación y redes de pornografía.
"En el siglo XXI", denunció Crespo, "cuando se disfruta de unas cuotas de bienestar estables, cuando la tecnología nos ofrece posibilidades increíbles, cuando hay grupos financieros que superan los presupuestos de muchos estados, una de cada dos niñas en edad escolar no acude a la escuela primaria, 15 millones de niños son huérfanos por causa del sida, mil millones viven por debajo del umbral de la pobreza y dos millones están atrapados en las redes de comercio sexual".
Estas cifras, añadió, no son un problema político, económico o social, "son un problema ético", cuya primera respuesta pasa por la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En comparación con el año 2004, Crespo aseguró que los indicadores han mejorado, con la excepción de los datos referidos al sida. Sin embargo, advirtió, "la brecha entre unos y otros sigue creciendo".
El informe también revela que más del 50% de los niños que nacen en el mundo, excluyendo China, no se registran; que 143 millones de niños son huérfanos; que más de 73 millones de menores de 10 años trabajan, o que más de un millón se incorporan cada año a las redes dedicadas al tráfico sexual.
"EL CÍRCULO DE LA POBREZA"
"Cada minuto un niño muere a causa del sida, por conflictos armados y por la pobreza. Es el círculo vicioso de la pobreza, y una forma de romper ese círculo es la inversión en la infancia", subrayó la responsable de Unicef.
Para Unicef, las causas de esta dramática realidad están en la discriminación, especialmente por motivo de género, origen étnico o discapacidad, una razón por la que son excluidos más de 150 millones de niños discapacitados.
Las soluciones, señala la organización, pasan por investigar y analizar las causas, por legislar adecuadamente y hacer que esas leyes se cumplan y por dedicar los fondos necesarios. "La clave", resumió Crespo, "es que todos trabajemos juntos: ONG, gobiernos, sector privado, ciudadanía y medios de comunicación".
A la presentación del informe acudió la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, que coincidió en subrayar que estas cifras sobre la pobreza y la situación de la infancia obligan a todos a dar respuestas reales.
"Este informe es un estímulo para quienes tenemos la obligación moral de hacer políticas en favor de millones de personas y niños excluidos de los derechos mas básicos", aseveró.
Pajín reiteró el compromiso del Gobierno por trabajar en favor del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, unos objetivos, recalcó, que de cumplirse cambiarán la vida de millones de niños. "Si no somos capaces de conseguir reducir la mortalidad infantil, 8,7 millones de niños menores de 5 años morirán irremediablemente en 2015", dijo.
Por todo ello, declaró que cumplirlos "debe ser una prioridad política y una obligación moral para todos los gobiernos; de no ser así las consecuencias serán desastrosas".
El Gobierno español, concluyó, sabe que ese compromiso es ineludible y aseguró que España ya los está materializando en cuestiones concretas, como el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo, la mayor coherencia de las políticas públicas o el canje de deuda por educación.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2005
B