CADA TRABAJADOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL FINANCIA CON 82.000 PESETAS EL DEFICIT DEL REASS, SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada uno de los ocho millones de trabajadores adscritos al Régimen General de la Seguridad Social aportan todos los años 82.000 pesetas de sus cotizciones al Régimen Especial Agrario (REASS) para mantener el déficit de éste sistema de previsión de los asalariados del campo, según un informe de UGT.
El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Tierra de UGT, Pedro Cortés, aseguró hoy en rueda de prensa que el REASS necesita urgentemente ser reformado en España, y fijó el plazo del 30 de setiembre para que el Gobierno convoque en una mesa de negociación a los empresarios, organizaciones agrarias y sindicatos con ese objetivo.
"i la Administración no ha convocado en esa fecha a los agentes sociales del campo", agregó Cortés, "UGT llamará a las movilizaciones a los demás interlocutores de la agricultura para reclamar al Gobierno un diálogo sobre la reforma del campo".
El estudio realizado por el Insituto Sindical de Estudios (ISE), de la UGT, cifra en 1,258 billones de pesetas los gastos del REASS para 1991, mientras que los ingresos de este sistema de previsión sólo llegan a 452.153 millones de pesetas, lo que arroja una preisión de déficit de 806.696 millones de pesetas.
La principal crítica que hace la central al Gobierno es que cubre la mayor parte de esa diferencia con dinero del Régimen General de la Seguridad Social, lo que permite evitar un aumento del gasto público a costa de reducir la capacidad financiera del sistema de previsión que tienen la mayoría de los trabajadores.
Además, el documento indica que "en el seno de la Seguridad Social se está practicando una encubierta redistribución de recursos hacia e sector agrario, o lo que es lo mismo, una transferencia de rentas de los cotizantes del Régimen General a los empresarios agrarios por la vía de la minoración de las cotizaciones de estos".
El problema, añade, irá en aumento si consideramos que los agricultores con edades entre 50 y 64 años suponen el 40 por ciento de la población activa agraria, y que en menos de diez años ésta se reducirá en otras 500.000 personas, aumentando el coste de las pensiones.
UGT asegura que "no cuestiona la solidariad" entre ambos régimenes, pero insiste en que el déficit del REASS es mayor del que cabría atribuirle debido, entre otras razones, a que "las cotizaciones, y especialmente las empresariales, son absolutamente insuficientes".
Entre las propuestas que la central desea plantear al Gobierno en la mesa de negociación que reclama está la de homologar las prestaciones del REASS a las del Régimen General, "ya que ahora sólo es posible obtener este nivel de previsión en el campo si se logra un contrato indefiido", y fijar un sistema de cotizaciones "que no incentive el fraude empresarial, como ocurre ahora".
Pedro Cortés explicó que los abusos que comenten algunos empresarios agrarios no tienen una respuesta de los trabajadores porque sus seguros de paro no experimentarán mejoras sustanciales debido al tope de 52 pesetas que tienen fijado.
El dirigente sindical señaló que los empresarios y trabajadores del campo deberían cotizar por la renta o el salario que realmente han percibido, pero manteniendo na cotización mínima.
También reclamó la necesidad de suprimir la jornada teórica de trabajo que actualmente se emplea para calcular las cotizaciones y los subsidios.
Otras reivindicaciones de UGT son la de facilitar el cómputo de cotizaciones en función de la eventualidad de las contrataciones, extender el subisidio de desmpleo a los paradosagrarios de todo el país, abrir la posibilidad de jubilarse anticipadamente, mejorar la formación profesional y un trato similar al del Régimen General para as incapacidades laborales transitorias o los casos de invalidez.
(SERVIMEDIA)
20 Ago 1991
G