CADA PENSIONISTA PERDERA 8.000 PESETAS ANUALES DE APROBARSE LA PROPUESTA GUBERNAMENTAL DE REVALORIZACION

MADRID
SERVIMEDIA

La revalorización de las pensions sobre la inflación prevista, como propone el Gobierno, supondrá una pérdida media de poder adquisitivo para los pensionistas de 8.000 pesetas durante el próximo año, según denunciaron hoy los sindicatos a la salida de la reunión tripartita que mantuvieron con Gobierno y Patronal.

En dicha reunión, Gobierno y sindicatos cruzaron sus propuestas para la revalorización de las pensiones en 1994, pero no hubo ningún tipo de acuerdo, que quedó pendiente de otro encuentro.

Mientras que el Gobierno propso subir las pensiones de acuerdo al IPC (Indice de Precios al Consumo) previsto para ese año, los sindicatos quieren mantener el sistema actual, con una revisión en función de la inflación de 1993. Esta controversia (inflación pasada frente a inflación prevista) se ha convertido en una de las claves del Pacto Social por el Empleo. Los sindicatos no confían en que la medición del aumento de las pensiones según la inflación prevista suponga un mantenimient odel poder adquisitivo de los jubilados.

El seretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, explicó que los sindicatos no son contrarios a que se aplique la inflación prevista, pero destacó que hacer el cambio en este año supondría un ahorro para el déficit público de 50.000 millones de pesetas, un punto sobre el total del gasto previsto, ahorro que iría en detrimento de los pensionistas.

Rodríguez aseguró que la propuesta sindical contribuye a la estabilidad del sistema de Seguridad Social, ya que pide el mantenimiento del poder adquisiivo de los pensionistas y la actualización de las prestaciones más bajas, sobre todo las de viudedad, que afectan a 1,7 millones de españoles.

A su juicio, desde 1990 se ha producido una desaceleración del gasto en pensiones, de forma que en 1993 el esfuerzo presupuestario es, por vez primera desde 1982, inferior al 10 por ciento (9,6) del PIB, y la propuesta sindical aún se sitúa un punto por debajo de esa frontera.

Además, Rodríguez indicó que mientras en España se gasta un 9,6 por ciento del PB en pensiones, la media comunitaria es del 13,7 por ciento en términos relativos, es decir, una vez corregidas las diferencias de renta.

Por estos datos, José María Fidalgo, coordinador de CCOO de las negociaciones con el Gobierno, expresó su confianza en un cambio de la postura gubernamental, adoptando las tesis de los sindicatos.

Por su parte, Adolfo Jiménez, director general de la Seguridad Social, calificó la reunión de "muy positiva" y dijo que el Gobierno había presentado su propuesta "en n marco de estabilidad y garantía del sistema de pensiones y cumpliendo el programa electoral del PSOE en cuanto a su revalorización en función de los precios".

Jiménez, que no quiso precisar más esta posición, aseguró que el Gobierno quiere aumentar la base mínima de cotización del régimen de autónomos un 12 por ciento, igual que en este año, ya que están influyendo en la desviación del sistema.

Asimismo, el Gobierno ha previsto para 1994 un descenso de los cotizantes del 0,4 por ciento, y un auento del gasto en pensiones del 3,92 por ciento (1,88 por ciento por aumento de los pensionistas y el 2 por ciento por incremento del gasto por efecto sustitución).

La CEOE, por su parte, aunque estuvo presente en las negociaciones, no se presentó ante los medios de comunicación, ya que había dejado claro anteriormente que no tendría una postura activa en este asunto.

6,5 MILLONES

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el número de pensionistas ascendió el pasado es de mayo en un total de 6.558.700, situándose la pensión media en 55.600 pesetas al mes.

Estos datos suponen que, en los ultimos diez años, el número de pensionistas ha aumentado un 32,8 por ciento, mientras la prestación media creció un 145 por ciento. En 1983 había en España 4.937.000 pensionistas, que percibían una media de 22.700 pesetas al mes.

De las 6.558.700 pensiones vigentes, 3.146.400 corresponden al régimen general de la Seguridad Social, frente a las 1.916.300 de hace diez años, sindo la prestación media que perciben de 67.300 pesetas al mes, 40.500 pesetas más que en 1983.

Las más numerosas son las pensiones por jubilación, un total de 3.035.400, seguidas de las pensiones por viudedad (1.695.100), invalidez (1.633.700), orfandad (166.900) y de favor familiar (27.700).

(SERVIMEDIA)
15 Sep 1993
N