CADA ESPAÑOL TIENE QUE GASTARSE 14.000 PESETAS AL AÑO PARA CUIDAR DE SU SALUD AL MARGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

Cada español tiene que gastarse una media de 14.237 pesetas al año en cuidados relacionados con la salud, al margen de la contribución efectuada a través de las cotizaciones de la Seguridad Social.

Este dato figura en un informe de la Dirección General de Planiicación del Ministerio de Economía sobre "Los gastos sanitarios públicos y la demanda de salud en España", que publica el último número de la revista Cuadernos de Actualidad, del Instituto de Estudios Fiscales.

El gasto particular de los españoles en cuidados sanitarios ascendió en 1989 a 14.237 pesetas, 7,5 veces que lo destinado a ese mismo fin en 1974, que fue de 1.894 pesetas, lo que supone un incremento anual medio del 14,4 por cien.

Ese fortísimo incremento del gasto privado se produjo a pear de que, en ese mismo periodo, la cobertura pública de sanidad pasó del 81 al 99 por ciento del total de la población española.

CONSULTAS Y MEDICINAS

Por lo que se refiere a los fines del gasto privado de los españoles en salud y sanidad, el 52,5 por cien va a parar a consultas médicas, un 23,4 por cien a medicinas, un 11,2 por cien a aparatos terapéuticos, un 9,5 por cien a seguros de accidente y enfermedad, y un 3,4 por cien a servicios en hospitales.

En el periodo considerado, ha bajado laproporción destinada a seguros (del 12 al 9,5 por cien) y a las medicinas (del 27 al 23 por cien), pero, en este último caso, los gastos públicos en farmacia compensan sobradamente la caída del consumo privado. En conjunto, los españoles son los que más medicinas consumen en toda la Comunidad Europea.

Por otra parte, el informe llama la atención sobre la deficiente educación sanitaria de los españoles, ya que por cada peseta dedicada a prevención se gastan más de treinta en curación, a pesar de que la medidas preventivas son "las que más han contribuido a mejorar el nivel de la salud de la población".

Lo que ocurre, para los expertos del Ministerio de Economía, es que "somos tercos y perezosos en lo que se refiere a la salud y preferimos esperar a que si llega la necesidad nos curen, y sin escatimar medios para ello".

"Piénsese, por ejemplo", añaden, "en los buenos resultados de las campañas de vacunación y en el bajo coste que tienen o, de forma más alejada del sector sanitario, en la decisia influencia de determinados hábitos y modos de vida en el nivel de salud".

El estudio pone también de manifiesto la dificultad de frenar el ritmo de crecimiento de los gastos sanitarios públicos, que el año que viene ascenderán a 2.549.000 millones de pesetas sólo en la Administración Central.

Sin embargo, este gasto supone el 4,7 por ciento del PIB español, frente al 5,5 por ciento de la media comunitaria. España sólo se sitúa por encima de Portugal (3,9 por cien) y Grecia (4 por cien).

(SERVIMEDIA)
21 Nov 1991