CADA ESPAÑOL SE GASTO 8.434 PESETAS MAS EN ALIMENTOS EN 1993

MADRID
SERVIMEDIA

Los españoles se gastaron en 1993 unos 7,7 billones de pesetas en alimentación, con una media de 153.300 pesetas por persona en cada hogar, que equivale a un incremento de 8.434 pesetas más, según el "Panel de Consumo Alimentario" que realiza elMinisterio de Agricultura y que fue presentado hoy.

Las cifras del Gobierno muestran que los españoles aumentaron el año pasado su gasto en alimentos, concretamente un 2,5 por cien, con una mayor incidencia en los hogares, donde el aumento de compras de alimentos supuso un desembolso un 6,4 por cien superior, mientras que la hostelería y restauración lo redujeron un 10,7 por cien.

Del desembolso global del país en alimentos durante el pasado año, algo más de 6 billones correspondió a los hogares spañoles; 1,53 billones los gastaron las empresas de hostelería y restauración, y casi 170.000 millones de pesetas por instituciones.

El informe confirma también la preferencia de los españoles por la alimentación de tipo mediterráneo, con hechos destacables como el contínuo crecimiento del consumo de aguas minerales, carnes transformadas, pesca, platos preparados, derivados lácteos y frutas y hortalizas transformadas.

A ello se suma un cambio en la tendencia decreciente que venían registrando añs atrás elementos tradicionales de nuestra cocina, como el vino, la leche líquida, pastas y legumbres.

Otros alimentos como bebidas alcohólicas, frutas y hortalizas frescas y pan se mantienen en sus niveles de consumo habitual, mientras que muestran un retroceso las gaseosas y bebidas refrescantes, zumos y cervezas, que siguen a las caídas de consumo ya habituales de huevos, galletas, bollería, aceitunas y frutos secos.

Por comunidades autónmas, no existen variaciones notables respecto a años antriores, ya que Andalucía y Canarias son las regiones que menos gastan en alimentación, frente al Noroeste del país y Baleares, cuyos hogares gastan por encima de la media nacional.

El "Panel de Consumo Alimentario" refleja también que las tiendas tradicionales siguen siendo el principal punto de compras de alimentos para los españoles, un 39,6 por cien de las adquisiciones de alimentos de los hogares, aunque en claro retroceso, ya que en 1992 fue del 46 por cien.

Esta evolución se debe a la "férra" competencia que están ejerciendo las grandes tiendas. Los supermercados están ya muy cerca de los pequeños establecimientos, con unas ventas en alimentación del 37,8 por cien sobre el gasto doméstico en estos productos. Su cuota el año anterior fue del 35 por cien.

Por su parte, los hipermercados mantienen también su línea ascendente en ventas, con el 14,1 por cien, mientras que la venta ambulante concentra el 2 por cien. Un dato anecdóticco es que en el umbral del siglo XXII, España sigue teniendouna elevada presencia del autoconsumo en su factura alimentaria, en torno al 6,5 por cien.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 1994
G