POR CADA ENFERMEDAD LABORAL QUE SE DECLARA EN ESPAÑA, OTRAS NUEVE QUEDAN SIN RECONOCER COMO TALES, SEGUN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tiene un sistema de salud laboral de los más incapaces de Europa para detectar enfermedades profesionales, hasta el punto de que, por cada enfermedad laboral que se declara,otras nueve no se incluyen como tales, según manifestaron hoy en rueda de prensa varios responsables de Salud Laboral del sindicato CCOO, que explicaron la situación de los trabajadores de las empresas de aerografía textil.
Por otro lado, el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que sea incluída en el cuadro de enfermedades profesionales la fibrosis pulmonar sufrida por los empleados de las industrias de aerografía, "una vezhaya sido identificado el agente químico causal de dicha enfermedad".
Asimismo, mientras esta inclusión se produce, IU pide que todos los trabajadores actualmente afectados reciban la protección social correspondiente a un accidente laboral.
En la comparecencia ante los medios de comunicación, el secretario de Salud Laboral de CCOO del País Valenciano, Fernando Rodrigo, subrayó que, "mientras que el cuadro de enfermedades profesionales está muy limitado, las sustancias químicas aumentan por millaes".
CCOO señala en un informe que la mortalidad atribuible a factores laborales "puede estimarse en unas 10.000 muertes anuales, de las que sólo 4 casos fueron reconocidas en 1991 como enfermedades profesionales".
"Todo hace temer que el llamado 'síndrome Ardystil' no sea más que la punta del iceberg de una situación muchísimo más grave sobre la que pesa una absoluta invisibilidad social", añade el sindicato.
Por otra parte, según estadísticas oficiales a las que ha tenido acceso la Cadena er, la Administración española no reconoce ninguna muerte por enfermedad profesional en la industria textil desde el año 1988.
En el 91, las enfermedades profesionales reconocidas en el sector textil se redujeron a 14, todas ellas de carácter leve, y en 1990 hubo 46 casos, sólo uno de ellos de gravedad.
En Gran Bretaña, las dolencias contraídas en el propio lugar de trabajo dentro del sector textil ascendieron a 6.230 en 1988, mientras que en España se dieron 28 casos en el mismo año, casi todos eves.
AUMENTO DE LOS ACCIDENTES LABORALES
En cuanto a los accidentes laborales en este sector empresarial, las mencionadas estadísticas revelan un considerable incremento de los accidentes laborales en los últimos 3 años, en los que perdieron la vida 35 trabajadores y 400 resultaron heridos de gravedad. Sólo en 1991 se produjeron 12.153 accidentes laborales en el sector textil, 17 de ellos mortales.
Pere Boix, médico del Gabinete de Salud Laboral de CCOO del País Valenciano, consideró como "másnovedoso" del caso de las aerografías, teniendo en cuenta la falta de información y de reconocimiento oficial de la morbilidad en el sector, "que haya llegado a detectarse".
Boix destacó que se ha producido la alerta precisamente porque "el área de Alcoy es la única comarca del País Valenciano que tenía un Area de Salud Laboral". El experto afirmó que ha quedado demostrada la incapacidad de la Administración para intervenir preventivamente.
En el caso de Ardystil, la fábrica estuvo más de un año uncionando sin licencia y, cuando la obtuvo, fue para una actividad que no estaba realizando, afirmó Fernando Rodrigo. Reconocida en varias ocasiones por la inspección laboral, debido a la situación de sus contratos, no se investigaron sus condiciones de higiene y seguridad, añadió.
"Han fallado todos los mecanismos", aseguró Rodrigo, que responsabilizó a las instituciones públicas de no conocer en todo momento cómo se instala una empresa, qué productos utiliza y cómo se desarrolla su actividad. Puso omo prueba el hecho de que, desde que se produjo la primera muerte, el pasado mes de febrero, hasta mayo no se empezara a sospechar.
La actividad de la aerografía textil donde se han producido los casos, que se da en una comarca con un 59 por ciento de la población activa con contratos eventuales, es un proceso totalmente manual.
MENORES DE 21 AÑOS
El 90 por ciento de los empleados son muy jóvenes, mujeres y muchachos menores de 21 años, sin experiencia laboral anterior y a los que, incluso, le llegaban a descontar de sus sueldos las cuotas patronales de la Seguridad Social.
"La gran mayoría de las empresas no reunían las condiciones mínimamente exigibles", afirmó Francisco Molina, secretario general de CCOO de la comarca de Alcoy, en referencia a la seguridad e higiene en el trabajo.
El sindicato mostró su disposición a emprender una acción en 3 vertientes: la sindical, la administrativa y la jurídica y anunció su intención de denunciar judicialmente a los empresarios y suministradore "que introducen en el mercado o en los procesos productivos sustancias cuya nocividad se desconoce".
Además, si estos productos peligrosos se manipulan sin las adecuadas medidas preventivas, sin ningún tipo de información a los trabajadores, sin medidas de vigilancia de la salud, "estamos ante una auténtica imprudencia temeraria por parte de los empresarios", afirma la central sindical en el mencionado informe.
Los representantes de CCOO indicaron que la Administración puede tener responsabilidaes subsidiarias en estos casos, al igual que las grandes empresas para las que trabajan las pequeñas donde se han producido las muertes. "Todas las empresas trabajan para terceros", señaló Molina. "Vamos a exigir la responsabilidad de las empresas que descentralizan la producción", agregó refiriéndose a las grandes compañías.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, insistió en que es "imprescindible" que se intervenga rápidamente, se elabore el mapa de riesgo y se acelere la trmitación de la Ley de Salud Laboral, "puesto que vamos a una situación peor que la anterior, de confirmarse las previsiones del Gobierno y de mantenerse en su política económica".
La Ley de Salud Laboral, además de constituir una vieja reivindicación del movimiento sindical, "hoy es una exigencia inaplazable por el aumento en el número de enfermedades profesionales con resultado de muerte y de accidentes", concluyó Gutiérrez.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 1992
A