CABLE. EL REGLAMENTO IMPONE LA FIBRA OPTICA EN DETRIMENTO DE LAS REDES CREADAS CON CABLE COAXIAL
-Las antenas colectivas, aunque derogadas, seguirán funcionando en tanto no exista una normativa que la sustituya.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El reglamento de la Ley de Cable, que el Gobierno prevé aprobar la próxima semana, obligará a que las redes que se creen en España sean de fibra óptica, en detrimento de las que ya existen de cabl coaxial, según ha declarado a Servimedia el director general de Telecomunicaciones, Reinaldo Rodríguez.
El desarrollo normativo de la Ley, según Rodríguez, pretende potenciar las redes de fibra óptica, de manera que todas estén preparadas para acoger los futuros servicios de telecomunicaciones que en el futuro puedan irse incorporando.
Igualmente, el responsable de Telecomunicaciones del MOPTMA señaló que se han endurecido las condiciones técnicas que deberán cumplir las redes troncales en cada emarcación, incluyendo la obligación de las redes de llegar hasta la puerta de los edificios a los que pretendan dar servicio.
"Lo que no se ha incluido", añadió, "es la normativa que habrá de regular la existencia de redes internas en los edificios, ya que eso debe formar parte de un complicado real decreto en el que estamos trabajando, y que probablemente deberá permitir el uso simultáneo de dos instalaciones en cada inmueble: la que recibe señales por aire a través de antenas y la que llega por el uelo a través de la fibra óptica".
Rodríguez explicó también a Servimedia que este reglamento no supone la desparición de las antenas colectivas, cuya regulación ha sido derogada por la Ley del Cable.
"Aunque esta derogación existe", explicó, "esas instalaciones podrán seguir funcionando en tanto no se apruebe la normativa que ha de sustiuirla, en concreto el citado real decreto sobre redes internas en edificios".
Otra modificación introducida en el reglamento del Cable es la rebaja de la inersión mínima que habrán de hacer los titulares de las licencias, dos por cada demarcación, para constituir la sociedades locales que operarán en el sector.
Dicha rebaja contempla una inversión mínima de 2.000 millones de pesetas para demarcaciones con más de 500.000 habitantes, 800 millones cuando estén entre 200.000 y 500.000 posibles usuarios, 400 millones cuando estén entre los 100.000 y 200.000, y 200 millones para demarcaciones inferiores a 100.000 habitantes.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 1996
G