Tarjetas monedero

Bustinduy recuerda que las comunidades autónomas podrán “ampliar y mejorar” el programa de tarjetas monedero en 2025

- Insiste en que lo “lógico y sensato” es que las administraciones “colaboren” para que la transición “funcione de la mejor manera posible”

- En una visita a Córdoba, advierte de que el problema de abastecimiento de agua en Andalucía “es una premonición”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, recordó este viernes que las comunidades autónomas tendrán la posibilidad de “ampliar y mejorar” el programa de tarjetas monedero a partir del 1 de enero de 2025 y defendió que, mientras tanto, lo “lógico y sensato” es que todas las administraciones “colaboren” para que la transición hacia el nuevo modelo “funcione de la mejor manera posible”.

Así lo subrayó en el transcurso de una entrevista concedida a Canal Sur Televisión recogida por Servimedia y en la que urgió a cooperar para que, una vez que las administraciones autonómicas “asuman” el programa “en su integridad”, éste pueda “funcionar a pleno rendimiento”.

Tras incidir en que el nuevo modelo, dirigido a las familias que tienen hijos a cargo, “va a beneficiar a 70.000 familias en toda España, 14.000 de ellas en Andalucía”, reiteró que, a su juicio, “es una buena iniciativa, una buena idea, un buen cambio de modelo”, como, según su criterio, “ratifica el hecho de que, en 2021, cuando se decidió, todas las comunidades autónomas votaron a favor”.

“Es un modelo acotado a 70.000 familias en España, 14.000 en Andalucía, pero esto no quiere decir que las familias que no entran en este programa se van a quedar sin ayuda; van a seguir recibiendo la misma ayuda que recibían antes exactamente igual”, abundó, al tiempo que admitió que en esta fase de “transición” hay un “modelo limitado de supermercados que no están en todas partes", situación que atribuyó al hecho de que, "en unos pocos meses, hubo que licitar un contrato con supermercados que cubrieran todas las provincias”.

No obstante, insistió en que se trata de “una fase de transición” y en que, a partir del 1 de enero, las comunidades autónomas, que, puntualizó, “tienen las competencias exclusivas en esta materia”, tendrán la oportunidad de “poder ampliar y mejorar este sistema”.

LOS BANCOS DE ALIMENTOS NO VAN A CERRAR

Junto a ello, advirtió de que los Bancos de Alimentos “no van a cerrar”, sino que “van a seguir funcionando exactamente igual que hasta ahora y recibiendo financiación de las administraciones públicas y donaciones solidarias por parte de toda la sociedad”.

“Es normal que, en una fase de transición, puedan surgir dificultades; siempre pasa cuando se cambia un modelo”, precisó, si bien consideró que “lo lógico, lo sensato y lo que esperan los ciudadanos” es que “todas las administraciones” se comprometan a “colaborar" para que dicha transición "funcione de la mejor manera posible y que el sistema, a partir del 1 de enero”, que es cuando lo “asumirán en su integridad” las comunidades autónomas, “pueda funcionar a pleno rendimiento”.

AGUA Y AGENDA 2030

En otro orden de cosas, preguntado por su visita a la zona de Los Pedroches y el Valle del Guadiato, en Córdoba, que arrastra problemas de abastecimiento de agua desde hace meses, Bustinduy denunció que dicha situación “no es una excepción”, sino “una premonición”.

“He querido venir a escuchar la situación en esta comarca, en la que más de 80.000 personas llevan más de un año sin acceso a agua potable y he querido venir a visibilizar esta situación, pero también a lanzar un mensaje, que es que lo que está sucediendo en esta comarca no es una excepción, no es sencillamente una coincidencia o mala fortuna, es una premonición”, auguró, convencido de que estos “problemas” que “combinan sequía crónica, problemas de contaminación, falta de infraestructuras” también “prefiguran el tiempo que viene si no intervenimos”.

El titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 aseveró en este sentido que la crisis climática va a “transformar nuestras sociedades” y, en este contexto, afirmó que la “decisión” a tomar es “si intervenimos para que podamos reinventar las estructuras de nuestro Estado del Bienestar, invertir donde hace falta, garantizar que la adaptación y la transición es justa para todos", o si "vamos a un modelo que sea el del sálvese quien pueda" y, en definitiva, "a sociedades más desiguales y más injustas”.

A este respecto, criticó a la “mucha gente” que, “en este último tiempo”, ha asegurado que la Agenda 2030 “es una conspiración de las élites globales” y explicó que dicha iniciativa reivindica, por ejemplo, "agua y saneamiento para todos" y "lo que dice es erradicar la pobreza”, consciente de que, además, “nos está mandando un mensaje: que el tiempo de actuar es ahora”.

“El cambio climático va a transformar nuestras sociedades y tenemos que intervenir ahora para evitar que efectos como el que se ha vivido en esta zona de la provincia de Córdoba a lo largo del último año se reproduzcan en muchos más lugares”, sentenció.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2024
MJR/man