Familias

Bustinduy promete “dejarse la piel” por conseguir una prestación universal por crianza y una reforma fiscal “realmente progresiva”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, se comprometió este lunes a “dejarse la piel” para lograr una prestación universal por crianza y una reforma fiscal que sea “realmente progresiva”.

Así lo aseveró en el transcurso de una entrevista en Carne Cruda recogida por Servimedia y en la que insistió en que “espera y confía” en que las leyes de Familias y de Servicios de Atención a la clientela que, dijo, “buscan ampliar derechos”, puedan “retomar” su tramitación “en cuanto pasen las elecciones catalanas”.

Con respecto a la Ley de Familias, reconoció que, “evidentemente", las ayudas de 100 euros al mes por hijo hasta los 3 años "no son suficientes” para fomentar la natalidad y subrayó que, además, España “es una anomalía en Europa, uno de los pocos países que no tiene una prestación universal por crianza”.

“Esta es la batalla que he querido dar en esta legislatura, porque España debe adoptar una prestación universal por crianza que debe llegar hasta los 18 años y que debería estar en 200 euros para todas las familias”, abundó, al tiempo que defendió que dicha ayuda debería llegar “incluso también a las familias ricas”, al entender que las mismas “lo que tienen que hacer es pagarla con impuestos”.

En este sentido, consideró que la política social “debe ser universal, porque funciona mejor, porque llega mejor”, convencido de que la “universalidad” es “la manera de conseguir que las prestaciones lleguen a todas partes, lleguen inmediatamente y sin implicar una carga burocrática grande”.

“De lo que tienen que ir acompañadas estas prestaciones es de una reforma fiscal realmente progresiva”, advirtió, para señalar que “una familia rica, el CEO de una multinacional, lo que tiene que hacer es tributar por su renta y por su riqueza y por su patrimonio y, a continuación, recibir lo mismo que todo el mundo”.

En este punto, reiteró que se va “a dejar la piel para conseguirlo”, consciente de que “esas dos cosas”, desde su ámbito de competencias, “son lo más importante, lo que más puede significar una transformación”. “Porque detrás del aumento de la protección social y una reforma fiscal lo que hay es una idea muy sencilla, que es la redistribución de la riqueza y del poder en España”, agregó, para puntualizar que esa es su “pelea” y que, pese a las mayorías parlamentarias y las lógicas de la coalición, va a tratar de llevar estas medidas “al extremo, al límite”.

“Cómo un país con las cifras de pobreza infantil que tiene España y con las cifras de desigualdad que tiene España puede dudar a la hora de hacer esto”, se preguntó, para criticar que los márgenes empresariales “se han disparado, con beneficios récords” en los últimos años, mientras “se mantienen las cifras de exclusión social, de desigualdad y de pobreza”, lo cual juzgó “inaceptable”.

Tras reivindicar el “consenso apabullante” que tienen estas medidas en el seno de la sociedad, asumió la existencia de “formidables resistencias para transformarlo en políticas públicas por una estructura de poder y de riqueza en España”. “Esto es lo que yo voy a pelear, esto es en lo que yo estoy”, sentenció, para admitir que, pese a que “es difícil”, su “obligación es dar esta batalla hasta las últimas consecuencias”.

En concreto, por lo que respecta a la Ley de Familias, estimó que, en la tramitación parlamentaria, “se pueden ampliar las medidas que lleva” e hizo hincapié en su objetivo de llevar esa renta crianza entre los 0 y los 3 años de 100 euros hasta los 6 años “como primer paso, del todo insuficiente, pero como primer paso”, algo que va a “plantear este mismo año”.

En paralelo, avanzó que, “sin duda”, en esta legislatura se logrará la extensión de 16 a 20 semanas del permiso de maternidad y paternidad porque la medida estaba “negro sobre blanco” en el acuerdo de coalición.

“Tenemos que encontrar la manera de, por lo menos, irlo haciendo gradualmente”, apostilló, para afirmar que, “cuanto antes”, también hay que aprobar la remuneración de los permisos parentales de cuidados.

Por último, en materia de vivienda abogó por “regular los pisos turísticos, movilizar la vivienda vacía, regular los alquileres de temporada en todo el país, regular el alquiler de habitaciones y desmantelar la cultura del rentismo a todos los niveles que ha imperado en España y que ha hecho que, para las clases trabajadoras, vivir de alquiler ya no sea solo un factor de desigualdad, sino de pobreza”.

“Esto es un drama y esto es una situación inaceptable para la democracia y lo que me corresponde es poner encima de la mesa una hoja de ruta inmediata para intervenir el mercado inmobiliario y bajar los precios del alquiler”, concluyó, consciente de la necesidad de “reforzar” el índice de control de precios de alquiler que prevé la Ley de Vivienda.

PÁNICO A LA AGENDA REFORMISTA

Finalmente, denunció que “lo que mueve los engranajes del poder en España es un pánico a la más mínima agenda reformista de la distribución del poder y la riqueza”, convencido de que “la mejor manera de contestar a esto” es “profundizar en esa agenda y redistribuir el poder”.

En este contexto, urgió a “hablar de lo que importa”, que, a su entender, “son las transformaciones sociales que tenemos que hacer en España”. “Hablemos de política, de programa”, añadió, al tiempo que expresó su “convicción” en que “cada centímetro que se gane, cada derecho que se defienda, cada paso atrás que se evite, merece la pena” , por lo que llamó a “centrarnos en eso”.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2024
MJR/clc