Conciliación

Bustinduy, al PP: “No va a haber elecciones, resolvamos los problemas que tienen las familias en España”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, aseguró este jueves al PP que “no va a haber elecciones” y le instó a “resolver” juntos “los problemas que tienen las familias en España”.

Así lo demandó durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos de las Familias del Senado para presentar las líneas básicas de su ministerio en esta etapa que se inicia con su nombramiento y en la que consideró “una buena noticia” que los ‘populares’ hayan planteado una Ley de Conciliación.

“Se lo agradezco porque creo que todo lo que sea hablar y que en la agenda pública se hable de los problemas reales que tiene la ciudadanía, y la conciliación, la situación de las familias, la educación infantil, son todos problemas reales que afectan a millones de familias en España, creo que es positivo”, agregó.

Para Bustinduy, es “positivo tener esta conversación” pese a que Gobierno y PP defiendan “modelos diferentes e incluso contradictorios en ocasiones”. “Sentémonos, siéntense a la mesa, hablemos con todos los grupos, que esto es una cuestión de interés general”, añadió, para advertir de que él no tiene “ningún afán” de ponerse “ninguna medalla ni de imponer nada”.

“Se trata de conseguir atender las demandas y las necesidades de los ciudadanos, pero el problema es que están ustedes en la actitud del bloqueo y no por delante”, denunció, al tiempo que afeó que la oposición esté tratando de conseguir que “cunda esta sensación de que el gobierno no gobierna” y, por tanto, “habrá que convocar elecciones”, algo que, según su punto de vista, no va a suceder.

LEY DE CONCILIACIÓN

Por lo que respecta a la Ley de Conciliación del PP, el ministro se mostró “de acuerdo” con la necesidad de ampliar los permisos por nacimiento a 20 semanas, teniendo en cuenta que se trata de una medida recogida en el acuerdo de Gobierno y “defendida” por su gabinete y que dijo esperar que “pueda ir en los Presupuestos Generales del Estado y que, por tanto, sean aprobados en esa instancia”.

En cuanto a la propuesta de flexibilizar la utilización y el reparto de esos permisos en las seis primeras semanas, quiso “explicar” al PP su postura contraria a dicha medida “estrella” de la Ley de Conciliación, afirmando que es en las primeras semanas de vida de un bebé “cuando se establecen patrones de comportamiento y roles que, a continuación, suelen extenderse a lo largo de toda la crianza”.

“Si vamos a una situación en la que la madre se queda en casa después de un parto o de una adopción y el hombre vuelve a trabajar, se está creando desde el principio una división de roles que hace que la mujer se quede en casa cuidando y que el hombre se reincorpore al mercado de trabajo”, deslizó, al tiempo que reivindicó que, si los permisos en esas seis primeras semanas son simultáneos obligatoriamente, “eso hace que, desde el principio, en esas seis semanas por lo menos, la corresponsabilidad es posible”.

Junto a ello, lamentó ,que, si los hombres “tienen libertad para decidir cuándo coger las semanas, de pronto neutralizamos uno de los principales efectos beneficiosos de este modelo” que es, a su entender, que, “al ser obligatorio al principio, a ningún padre le pueden decir que no o puede ser presionado en su puesto de trabajo o coaccionado para que no lo coja”.

“Además, hay otra razón por la que no estoy de acuerdo con esto y es que en las primeras semanas hay un niño o una niña a quien hay que cuidar, pero también hay una mujer que, en muchos casos, tiene que afrontar un proceso de recuperación y un proceso que puede estar atravesado por inmensas dificultades”, apostilló, para puntualizar que también ella puede precisar de cuidados.

La “última razón” para oponerse a la propuesta del PP son, dijo, “los datos abrumadores”, dado que, según sus cálculos, hasta el 90% de los padres está cogiendo esos permisos y, según su punto de vista, “cuanto más los ampliemos, más lo cogen”.

En este contexto, urgió a hacer de la política social "una prioridad" y a tener "una conversación honesta, política sobre ello”, “convencido” de que “hay cosas” en las que todas las formaciones podrán “estar de acuerdo”.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 2024
MJR/gja