Derechos sociales
Bustinduy cree que la Presidencia del Consejo de la UE “debe promover avances" para "garantizar" la "igualdad" de la población gitana
- Ha participado en la 16ª reunión de la Plataforma Europea para la Inclusión del Pueblo Gitano, que se celebra en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, aseveró este jueves que la Presidencia española del Consejo de la UE “debe servir para promover avances" que permitan superar los "desafíos importantes" que, a su juicio, aún "persisten" en España y en Europa para “garantizar el bienestar y la igualdad, tanto en el ámbito público como en el privado”, de la población gitana.
Así lo defendió durante su intervención en la inauguración de la 16ª reunión de la Plataforma Europea para la Inclusión del Pueblo Gitano, que se celebra en el Círculo Bellas Artes de Madrid organizada en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE, que contó también con la presencia de la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, y en la que se mostró convencido de que España “debe continuar desempeñando un papel destacado formulando políticas europeas en este ámbito”.
“El pueblo gitano constituye la mayor minoría étnica de la Unión Europea, pero su importancia es especialmente señalada para España. Nuestro país no se entiende sin sus inmensas contribución artísticas, culturales y sociales”, afirmó, para agregar que su departamento pretende “honrar ese legado” y que “una forma clave de hacerlo” es mediante su “compromiso con los derechos sociales”.
A este respecto, advirtió de que las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Pedro Sánchez “buscan afianzar una visión del futuro que ofrezca certeza, bienestar y esperanza al conjunto de la ciudadanía” y de que aquellas dirigidas a la población gitana “son una parte consustancial de este esfuerzo”.
Tras puntualizar que, durante las últimas décadas, España ha desarrollado iniciativas para “ofrecer oportunidades, programas y servicios que mejoren la calidad de vida de la población gitana”, Bustinduy subrayó que, en la pasada legislatura, “se multiplicó por cinco la financiación del Plan de Desarrollo Gitano, de 400.000 euros en su inicio a dos millones hoy”. “Somos conscientes de que es una cantidad insuficiente, así que buscaremos continuar ampliándola”, prometió, para indicar también que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano es “clave para desarrollar políticas sociales con el pueblo gitano en España”.
ALGUNOS LOGROS
Bustinduy quiso huir del “mensaje triunfalista”, si bien recordó “algunos logros” obtenidos en los últimos meses, como el proyecto de conclusiones presentado por la Presidencia española sobre medidas para garantizar el acceso igualitario de la población gitana a una vivienda no segregada, así como para abordar la cuestión de los asentamientos segregados “como muestra del compromiso tradicional y firme con los retos de la población roma”.
“Las conclusiones, aprobadas en el Consejo de Empleo y Política Social, el pasado 9 de octubre, impulsarán nuestros esfuerzos por mejorar la inclusión social, las condiciones de vida y las oportunidades en la comunidad gitana”, espetó, al tiempo que consideró “clave” el derecho a la vivienda para “abordar la plena inclusión e igualdad de la población gitana”.
En este sentido, estimó que su falta de acceso "está en el origen de otras segregaciones, como la escolar, la laboral o la sanitaria". "El acceso a una vivienda digna y no segregada es un elemento fundamental para el disfrute y ejercicio del resto de derechos”, apostilló, para explicar que dichas conclusiones “suponen avances en importantes aspectos” y, entre otras cuestiones, “ponen el foco en un aspecto tan crítico como es el acceso a la vivienda adecuada y la erradicación del chabolismo”.
Además, “inciden en la importancia de luchar contra el antigitanismo, así como la discriminación en el acceso a la vivienda que afecta a la población gitana” e “invitan” a los Estados miembro a “mejorar” la situación de vivienda de esta población y a “erradicar la segregación allá donde existan asentamientos de este tipo”, así como a “combatir” la “discriminación” de estas comunidades y a invertir en políticas que “transformen esta situación”.
FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN
“Consideran que la inversión europea a través de los Fondos Estructurales y de Inversión, junto con la inversión de los Estados miembro, deben incluir programas dirigidos a combatir la vivienda inadecuada”, abundó, “consciente" de que "aún queda mucho por recorrer” y de que el “impulso” generado, a su entender, durante la Presidencia española “debe servir como punto de partida para consolidar una agenda justa y necesaria, en España y Europa”.
Por su parte, la comisaria europea de Igualdad aprovechó para reclamar a los Estados miembro que “aprovechen” los fondos a los que hizo mención Bustinduy para “ayudar a los que más lo necesitan”, convencida de que la “discriminación requiere de intervención”.
Según expuso, entre los “objetivos” de Bruselas para los próximos años destaca el de “evitar la marginalización” de esta población así como la promoción de la “inclusión” o el impulso de políticas que permitan “acabar con la desigualdad y la discriminación” del pueblo gitano.
“No podemos aceptar la situación de la población gitana”, espetó, al tiempo que animó a los Estados miembro a que se “unan” a la “lucha” de la Comisión para lograr “una igualdad para todos” así como a trabajar “juntos” para “acabar con la discriminación, incluidas las barreras estructurales” que, a su entender, aún lastran a esta población.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2023
MJR/gja