Sumar
Bustinduy cree que los partidos integrados en Sumar deben “liderar” su proceso de “reflexión, reordenación y rearticulación”
- Aboga por “reconducir el debate” para superar la “desafección” de su electorado
- Insiste en que el Gobierno de coalición “goza de buena salud”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, consideró este jueves que los partidos integrados en Sumar son los que deben “liderar” el proceso de “reflexión, reordenación y rearticulación” que se impone abrir tras los resultados obtenidos el domingo, que tildó de “malos”.
Así lo precisó este jueves durante su intervención en el Desayuno Informativo de Europa Press que protagonizó y en el que, horas antes del inicio de la reunión del grupo coordinador, confirmó que habrá “un proceso de reflexión, de análisis, como no podría ser de otra manera, y de reconfiguración”, convencido de que los partidos políticos que han “conformado” la “alianza electoral” desde el pasado 23-J “tienen que liderar esta reflexión y ese proceso de reordenación y de rearticulación”.
A su juicio, “partimos de la base, con total honestidad” de que el resultado electoral obtenido en las elecciones europeas por parte de Sumar “fue malo” y valoró que, a continuación, la “líder de ese espacio”, en referencia a Yolanda Díaz, “ha asumido responsabilidades políticas por ese resultado”.
“Ha asumido directamente, en primera persona, responsabilidades políticas por un mal resultado electoral”, abundó, consciente de que “es algo que hay que poner en valor y reconocer”, al igual que su “anuncio” de que se va a “centrar en cuerpo y alma” en su labor como vicepresidenta del Gobierno y “en hacer desplegar y despegar la agenda social” del mismo.
Y, según Bustinduy, “lo ha hecho poniendo sobre la mesa medidas y propuestas, diciendo que vamos a trabajar en los Presupuestos del año 25”.
ABORDAR HECHOS CONCRETOS
A este respecto, puntualizó que, en su intervención de este jueves, él mismo ha “querido abordar hechos concretos, iniciativas concretas”, convencido de que “es la mejor manera de responder a esta situación”.
En este punto, quiso hacer una “reflexión personal”, aseverando que “una parte” de ese “mal resultado electoral” se “explica” porque el electorado de izquierda, que se “movilizó en unas condiciones extraordinariamente difíciles, cuando todas las encuestas reflejaban lo contrario”, el 23 de julio para ir a votar para reeditar el gobierno de coalición progresista, “quiere ver avances y medidas concretas y ver cristalizado ese esfuerzo que hizo en una mejora de las condiciones de vida de las mayorías trabajadoras en España”.
“Creo que esa es nuestra labor, en la que nos vamos a centrar y la mejor manera de responder a lo que ha pasado”, espetó, para afirmar que “en eso” están “centrados”.
PROCESO DE REFLEXIÓN
Preguntado por si “puede existir Sumar sin Yolanda Díaz”, juzgó “evidente” que se va a producir ese “proceso de reflexión, de análisis y de reconfiguración", que tienen que “liderar” los partidos políticos de este espacio.
Tras reconocer que la izquierda tiene “una indudable capacidad de generar interés informativo respecto a todas las cuestiones que tienen que ver con las nomenclaturas, las candidaturas, la unidad, el conflicto, la corriente, la tendencia”, algo que admitió que le “sorprende que 10 años después siga generando este interés público”, advirtió de que, “esto genera una profunda desafección” en el seno de su electorado, que, insistió, “está mucho más interesado y prioriza mucho más" los "avances concretos", las políticas públicas y "el debate orientado a modelos económicos y de sociedad que toda la superestructura esta de conflictos permanentes”.
RECONDUCIR LA CONVERSACIÓN
En este contexto, “en la medida de lo posible”, aseguró que la “tarea” que este espacio político tiene es la de “reconducir esa conversación y esa reflexión”, sabedor de que “el origen de lo que ha pasado está en el fondo de las políticas y no en la forma”, por lo que abogó por “reconducir el debate hacia allí y de reconducirlo con hechos, con avances concretos”.
“Creo que así haremos valer nuestra posición y así reforzaremos nuestro espacio independientemente de cuál sea la forma y los equilibrios”, abundó, para reivindicar el “acierto” de dos elementos de “reflexión” introducidos por Díaz, como son “apuntar” a un “carácter más colectivo y más coral” de la función de dirección política en esta fase “transitoria” dentro de Sumar y “a un protagonismo y a una autonomía de los partidos para dirigir esa reflexión y retomar esa conversación”.
En este sentido, incidió en que "son dos elementos que son acertados”, para defender que la coalición de gobierno “goza de buena salud” y asegurar que su “empeño, agenda y prioridades no dependen ni van determinadas por cuál sea la posición del PSOE en ninguno de esos temas”.
EN LA DIRECCIÓN CORRECTA
Para Bustinduy, “dependen de si van en la dirección correcta, de los efectos que van a tener, de si redundan en una mejora de las condiciones de vida de los españoles”. “Creo que es la dirección que tenemos que seguir y creo que, en eso, en muchas ocasiones coincidiremos con el PSOE, en otras no”, añadió.
“Pero en un Gobierno de coalición, y creo que para la España que venía de los largos años del bipartidismo en la que parecía imposible que se transformara el sistema de partidos, esto es algo sano; un gobierno de coalición es algo positivo en términos de cultura democrática”, sentenció.
Para el titular de Derechos Sociales, “eso implica que hay actores que tengan visiones diferentes y es legítimo y está bien” y, sobre “cómo gestionar las desavenencias o las diferencias”, hizo valer el acuerdo de Gobierno que, dijo, “es como la constitución de un Gobierno de coalición”.
Por último, junto a ello, apostó por "generar una cultura de la coalición que permita encauzar las desavenencias y las divergencias con total naturalidad y con total normalidad”, algo que, defendió, Sumar está "haciendo bien", convencido de que “eso va a ser algo positivo para el país”.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2024
MJR/gja