Pobreza
Bustinduy anuncia una nueva estrategia de lucha contra la pobreza para “antes de que acabe el año”
- En el acto institucional por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció este jueves el lanzamiento por parte del Gobierno de una nueva estrategia de lucha contra la pobreza para “antes de que acabe el año”.
Así lo avanzó en el marco del acto institucional por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en el que adelantó que dicha estrategia “incidirá especialmente en la problemática de la pobreza infantil”, teniendo en cuenta que en España hay un tercio de niños y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión, algo que juzgó “inaceptable e inasumible en una democracia rica" como la española, al tiempo que se preguntó “cómo es posible que esta no sea la primera prioridad, preocupación y obligación de todas las administraciones”.
“Esto es algo completamente inaceptable y una vergüenza y debería ser la primera prioridad y el primer tema de la agenda pública en nuestra democracia”, abundó, para, a continuación, reiterar la necesidad de que España adopte una prestación universal por crianza para “atajar de una vez este hecho insoportable para nuestra democracia”.
En paralelo, explicó que la iniciativa también “insistirá” en la necesidad de “mejorar” los esquemas de garantía de ingresos y de los ingresos mínimos, algo, recordó, “que está recogido en el acuerdo de Gobierno, pero que también requiere una mejor coordinación con las comunidades autónomas”.
“Y, por supuesto, como no podría ser de otra manera, figurará en ella de manera prominente también la problemática de la vivienda, que se ha convertido ya en uno de los principales factores de exclusión social y riesgo de pobreza”, apostilló.
PRESUPUESTOS
En este contexto, con “toda sinceridad”, defendió que, para que esta estrategia “sea efectiva” y para que el país pueda “efectivamente avanzar en esta tarea” y en el cumplimiento del primer ODS de la Agenda 2030, relativo a la erradicación de la pobreza, juzgó “fundamental y determinante que los presupuestos salgan adelante”.
“De lo que van los presupuestos es de esto; es de cuántos recursos públicos tenemos a disposición para poder mejorar la protección social, para erradicar la pobreza infantil, para atajar la problemática de la vivienda y para conseguir que esta democracia garantice unas condiciones mínimas de igualdad y de bienestar a toda la ciudadanía”, sentenció, al tiempo que subrayó que, “por eso”, su gabinete “trabaja para que haya unos presupuestos, por el interés de la sociedad, por el interés general”.
Tras puntualizar que el objetivo final de la estrategia “no puede ser otro que el compromiso adquirido por España con el objetivo de desarrollo sostenible número uno, que es la erradicación de la pobreza”, Bustinduy reivindicó que, desde la legislatura anterior, “a contracorriente de lo que habían sido los paradigmas macroeconómicos y de las políticas públicas en Europa”, el Ejecutivo central ha acometido un “esfuerzo importante” aunque “insuficiente” con “muchas” medidas destinadas a la “redistribución de la riqueza” que, a su juicio, “generará efectos notables” en la reducción de la pobreza, como la subida del SMI, la adopción del IMV o la subida de las pensiones.
No obstante, admitió que, “primero, la crisis de la inflación y, en segundo lugar, la crisis de la vivienda”, están “actuando como una aspiradora de riqueza” y convirtiéndose en “factores de riesgo de pobreza para millones de personas en España”, haciendo que esa redistribución “se limite en su impacto y genere nuevas bolsas de vulnerabilidad y de exclusión”, lo cual, dijo, “requiere de una intervención decidida que no puede esperar”.
INTERVENIR EL MERCADO DE VIVIENDA
“Por eso tenemos que intervenir el mercado de la vivienda y por eso tenemos que seguir avanzando de manera decidida en la mejora de los esquemas de protección de ingresos y de rentas mínimas, en una actuación decidida contra la pobreza infantil”, agregó, convencido de la urgencia de “atajarlo ya” y de que “el objetivo no puede ser otro que la erradicación completa de la pobreza en España”.
A este respecto, advirtió de que, “sin la presión” de una sociedad civil que “marque el camino, que empuje” a las administraciones públicas para que actúen “va a ser muy difícil acometer esa transformación cualitativa” que España necesita y expresó su “frustración” en un contexto de “limitación de recursos, medios y capacidades que no son solo presupuestarios, sino también políticos” ante una “realidad que es muy compleja” y que precisa de instrumentos como la Ley de Familias, cuya aprobación espera que concite el máximo consenso posible.
“Tenemos los ejemplos y el conocimiento para hacerlo y lo que falta es que seamos capaces de generar la oportunidad política y el consenso suficiente para que estas medidas se abran paso. Yo asumo que esa es mi tarea, es a lo que yo me dedico, pero también os digo que yo solo no lo voy a poder hacer”, resolvió.
EAPN
Por su parte, el presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Carlos Susías, denunció que, en el ámbito de la erradicación de la pobreza, “los avances son pequeños, cuando no hay claros retrocesos”, si bien reconoció que las medidas de protección social “han estado funcionando” y “evitado que aumente exponencialmente la pobreza” en España.
Con todo, urgió a "acentuar las medidas y las acciones que se están haciendo”, al tiempo que también urgió a “focalizar y dirigirnos a determinados sectores y colectivos con los que es necesario actuar”, entre los que citó la infancia y adolescencia, las personas en situación de pobreza que tienen empleo, las familias numerosas y las familias monoparentales, convencido de que "no podemos seguir diciendo que hay que apoyar a la familia, que estamos apoyando a la familia y no poner recursos para apoyar a la familia”.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2024
MJR/clc/gja