"BUSINESS WEEK" DESTACA LA "VIGOROSA" RECUPERACION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA, PESE A LOS ESCANDALOS POLITICOS

MADRID
SERVIMEDIA

La prestigiosa revista norteamericana "Business Week" asegura en su último número que España está experimentando una "vigorosa" recuperación económica, aunque ese hecho resulte oscurecido por los escándalos políticos y la turbulencias de la peseta.

"Usted nunca lo diría mirando a los maltrechos mercados financieros de España, pero bajo toda la turbulencia de la moneda y los escándalos políticos subyace una economía que se está recuperando vigorosamente de su peor recesión en treinta años", afirma la revista.

Añade que el crecimiento económico se basa cada vez más en la fuerza de la demanda interior, y no sólo en las exportaciones, y que la inversión está aumentado, al tiempo que el incremento de la producción indstrial eleva los beneficios.

No obstante, indica que el consumo todavía no acaba de repuntar con fuerza, debido la falta de confianza, "que probablemente refleja la inseguridad laboral", pese a lo cual, subraya la revista, los analistas apuestan por un crecimiento del 3 por ciento en el PIB de este año.

A su juicio, "el problema es la ausencia de la reforma fiscal que España necesita, agudizado por los escandalos que han debilitado tanto al Gobierno del primer ministro Felipe González como a la pseta".

En su opinión, el Gobierno debe reducir el déficit público en la linea establecida por el Tratado de Maastricht, pero tiene la gran dificultad de que debe corregir los desequilibrios macroeconómicos sin abusar de la política monetaria.

A este respecto, advierte que la subida de los tipos de interés pueden ahogar la demanda interior justo cuando las exportaciones comiencen a perder el impulso ganado con las devaluaciones.

Por otra parte, en un análisis sobre la situación del Sistema Moetario Europeo, "Business Week" señala que la peseta podría tener que abandonar el mecánismo de cambios, siguiendo el camino de la ibra y la lira.

Eso dejaría al franco solo como candidato a la unión monetaria con Alemania y sus "satélites monetarios", Austria, Bélgica y Holanda.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 1995
M