LA BUSCA DE UN SISTEMA UNICO DE TELEVISION DE ALTA DEFINICION PUDE PROVOCAR LA "GUERRA" ENTRE EUROPA, JAPON Y EEUU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La necesaria unificación de los sistemas de televisión de alta definición desarrollados en Japón, Estados Unidos y en Europa, llevará a la "guerra" por la obtención de esa concesión internacionl, según fuentes de Tele 5.
Los responsables de la cadena privada de televisión opinan que "desde el punto de vista técnico, sería sencillo elegir los parámetros que cumplan mejor las exigencias de calidad de las tres potencias, pero los intereses socioeconómicos, así como la exigencia de compatibilidad con los sistemas convencionales en uso, hacen imposible encontrar una solución".
La televisión de alta definición, conocida internacionalmente por las siglas HDTV (High Definition Television), perite recibir en el aparato imágenes más nítidas, más grandes, más anchas y a ser posible planas y con sonido estereofónico de alta calidad.
La imagen de alta definición está formada por más de mil líneas que, en el caso europeo, son exactamente 1.250, justo el doble de las de un sistema convencional, que ahora suma 625.
Esta tecnología permitirá producir películas con las ventajas del video que luego podrán distribuirse en soporte de cine, además de otras numerosas aplicaciones dentro del campo dela impresión gráfica, la publicidad, la docencia.
INCOMPATIBILIDADES
Los primeros en desarrollar el sistema fueron los japoneses, que crearon el denominado MUSE, cuyo inconveniente es su incompatibilidad con los receptores actuales de televisión.
El modelo propuesto por Estados Unidos es compatible con su sistema de televisión, pero éste es inferior a los empleados en Europa y Japón, con los que es incompatible.
La compañía francesa Thomson y la holandesa Philips desarrollan actualmente elsistema europeo pero, llegados a este punto, según Tele 5, "han surgido los problemas económicos, ya que la recepción de la señal no será total hasta cerca de 1995 y, después de la gran cantidad de dinero invertido hasta ahora, quieren asegurarse de que no prevalecerán los otros dos sistemas".
Las dudas de los expertos sobre la rentabilidad del sistema surgieron en una reciente reunión que los delegados del programa europeo Eureka 95 sostuvieron en Madrid, con los representantes del ente público Retevsión, para estudiar la experiencia piloto de alta definición que se realizará en la Expo'92 de Sevilla.
Sin embargo, a pesar de las diferencias, los grupos de trabajo creados dentro de los organismos técnicos internacionales tratan de coordinar sus intereses para definir un sistema homologado de producción de programas y dos o tres estándares de emisión fácilmente compatibles.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 1991
J