Ciencia
Bruselas quiere repartir 970 millones para investigación en salud sin vincular los efectos del cambio climático
- Según un consorcio de 21 centros de investigación, entre ellos ISGlobal, de Barcelona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea propone distribuir el próximo año 970 millones de euros para investigación en salud y en el marco del programa Horizonte Europa, pero sin asignar fondos a investigar los efectos del cambio climático en la salud.
El consorcio Sphera, que reúne a las principales instituciones europeas de investigación sobre medio ambiente, clima y salud, denunció este jueves esa asignación “alarmante” que ignora el vínculo entre el cambio climático y la salud.
Ese consorcio está formado por personal científico de 21 centros de investigación europeos, entre ellos Manolis Kogevinas, Xavier Rodo y Cathryn Tonne, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
“Esto tiene que cambiar”, sentenció el consorcio en un comunicado, donde pidió que se reevalúe “urgentemente” ese déficit de financiación. “Instamos a que se incluyan temas de investigación específicos centrados en los efectos del cambio climático sobre la salud”, añadió.
SIN RETRASOS
Los investigadores indicaron que “la UE no puede permitirse retrasos” y que “la financiación de la investigación sobre el nexo entre el clima y la salud es fundamental para salvaguardar la salud pública y garantizar la resiliencia de nuestras sociedades”.
Según un informe reciente de ‘Lancet Countdown’, la equidad en salud debe estar en el centro de las soluciones climáticas, especialmente para las comunidades, países y regiones que lo necesitan urgentemente.
La 29ª Cumbre del Clima de Bakú (Azerbaiyán), conocida como COP29 y que concluyó el pasado domingo, adoptó un informe especial que señala que la salud debe ser el principal argumento para que los responsables políticos actúen sobre el clima.
“Acontecimientos devastadores recientes como las inundaciones en Valencia (España), en Italia, en Alemania, en Polonia y en Europa Central, así como el aumento de la mortalidad relacionada con el calor en Europa, ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar la intersección entre el cambio climático y la salud humana”, apuntó el consorcio Sphera.
“PRIORIDAD CENTRAL”
Los investigadores subrayaron que la mortalidad estival relacionada con el calor provocó unas 70.000 y 47.000 muertes en 2022 y 2023, respectivamente. La mitad de ellas son atribuibles al cambio climático antropogénico.
Recientemente, un informe del grupo World Weather Attribution y el Imperial College de Londres analizó los 10 fenómenos más mortíferos desde la devastadora ola de calor de 2003 en Europa y cuantifica que, en conjunto, estos fenómenos causaron más de 570.000 muertes.
Los resultados recientes del proyecto Exhaustion señalan los efectos sinérgicos de la contaminación atmosférica y el calor sobre la salud cardiorrespiratoria en toda Europa, con un mayor riesgo de muerte por estas enfermedades en los días con una mezcla de altas temperaturas y elevada contaminación atmosférica.
“Estas trágicas estadísticas y las alarmantes previsiones para el futuro -con un calentamiento de la región mediterránea más rápido que la media mundial- ponen de manifiesto por qué la investigación sobre las repercusiones del cambio climático en la salud debe convertirse en una prioridad central para la UE”, apostilló el consorcio Sphera.
Los investigadores de este consorcio concluyeron: “Nuestras instituciones están dispuestas a apoyar a la UE en el desarrollo y aplicación de las soluciones basadas en evidencias que sean necesarias para proteger la salud pública y construir una Europa resistente frente al cambio climático. No esperemos a la próxima crisis para actuar”.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MGR/clc