UE
Bruselas mantiene a España fuera de los 10 países a examen exhaustivo en 2025 por “desequilibrios”
- Pero alerta de la elevada pobreza y del descenso en la productividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea mantiene a España fuera de la decena de países a los que someterá en 2025 a un examen exhaustivo por “desequilibrios” o “desequilibrios excesivos” en 2024, una decisión que ya avanzó el pasado mes de junio y que vuelve a reflejarse en la segunda parte del paquete de otoño del semestre europeo presentado este miércoles por el Ejecutivo comunitario.
En concreto, según el Informe del Mecanismo de Alerta (IMA), en 2025 se procederá a exámenes exhaustivos de los nueve Estados miembros definidos como países con “desequilibrios” o “desequilibrios excesivos” en 2024. Se trata de Alemania, Chipre, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumanía y Suecia. Además, el IMA de este año concluye que está justificado un examen exhaustivo adicional para Estonia debido a los riesgos específicos de que surjan nuevos desequilibrios.
El IMA sirve como herramienta de análisis para detectar posibles desequilibrios macroeconómicos que puedan afectar a la economía de los distintos Estados miembros o a la UE en su conjunto.
La Comisión presentó este miércoles la segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo. La primera parte, presentada el 26 de noviembre, marcó la primera puesta en marcha del ciclo de ejecución dentro del nuevo marco de gobernanza económica. Este segundo tramo se basa en el primero y consta, además del IMA, de la propuesta de Recomendación de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro en 2025 y una propuesta de informe conjunto sobre el empleo de 2025.
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
La recomendación de este año para la zona del euro pide a los Estados miembros que actúen tanto individualmente, especialmente mediante la aplicación de sus planes de recuperación y resiliencia, como colectivamente en el seno del Eurogrupo, a fin de mejorar la competitividad, fomentar la productividad y garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera.
En particular, la Recomendación insta a reforzar la innovación, también en tecnologías críticas; mejorar el entorno empresarial, mediante el refuerzo del acceso a la financiación y la reducción de la carga administrativa y la complejidad normativa, y apoyar la inversión pública y privada en ámbitos de prioridades comunes, tales como las transiciones ecológica y digital y el desarrollo de capacidades de defensa.
También pide promover la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de la mano de obra, con una participación creciente en el mercado laboral, así como garantizar el cumplimiento del nuevo marco presupuestario, mejorar la sostenibilidad de la deuda y vigilar los riesgos desde el punto de vista de la estabilidad macrofinanciera.
RESILIENCIA EN EL EMPLEO
Por su parte, la propuesta de informe conjunto sobre el empleo destaca que el mercado laboral de la UE sigue destacando por su “resiliencia.” La tasa de empleo de la UE alcanzó un máximo histórico del 75,3% en 2023 y siguió subiendo hasta el 75,8% en el segundo trimestre de 2024. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo disminuyó hasta un mínimo histórico del 6,1% en 2023, tendencia que se mantuvo en 2024.
No obstante, avisa de que la productividad del trabajo siguió desacelerándose en 2023, tras ralentizarse considerablemente entre 2010 y 2019. “Esto podría perjudicar la capacidad de la UE para competir a escala mundial y sostener el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora del nivel de vida”, previene el Ejecutivo comunitario.
Asimismo, señala que “la escasez generalizada de mano de obra y de capacidades sigue siendo un obstáculo para el aumento de la productividad, la innovación y la competitividad”.
En paralelo, indica que los salarios reales empezaron a recuperarse en el segundo semestre de 2023, según fueron atenuándose las presiones inflacionistas. Sin embargo, aclara que estos beneficios aún no han restablecido plenamente el poder adquisitivo perdido en años anteriores.
REDUCIR LA POBREZA
“Unos salarios mínimos adecuados siguen siendo esenciales para proteger a los trabajadores con salarios bajos y reducir la pobreza de los ocupados, además de estimular la demanda y reforzar los incentivos para trabajar”, añade el informe sobre empleo de la Comisión.
A su juicio, la UE va por “buen camino” para alcanzar su objetivo principal de una tasa de empleo del 78% de aquí a 2030. Eso sí, avisa de que siguen siendo necesarios “grandes progresos” para garantizar que el 60% de los adultos participe en actividades de aprendizaje cada año y para reducir en 15 millones como mínimo el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.
Ahora, presentada esta información, la Comisión invita al Eurogrupo y al Consejo a debatir la segunda parte del paquete de otoño y aprobar estas orientaciones.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2024
DMM/clc