BRUSELAS ELIG SEIS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS QUE BENEFICIAN A ESPAÑA EN EL MARCO DE LA "INICIATIVA DE CRECIMIENTO"

BRUSELAS
SERVIMEDIA

La Comisión Europea aprobó hoy la lista de proyectos de infraestructuras prioritarios que se pondrán en marcha de forma inmediata en el marco de la denominada "iniciativa de crecimiento".

Seis de los 56 proyectos aprobados benefician directamente a España. Son, en concreto, las líneas ferroviarias de alta velocidad Madrid-Lisboa, Vigo-Oporto y Figueras-Perpigna, a las que se unen las conexiones energéticas con Francia y Portugal y de gas con Argelia.

El último Consejo Europeo celebrado en Bruselas a mediados de octubre decidió dar un impulso a la iniciativa de crecimiento instando a la Comisión a definir las grandes infraestructuras prioritarias. Los proyectos elegidos tendrán que ser refrendados en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del próximo mes de diciembre.

La presentación de los 56 proyectos corrió a cargo del presidente de la Comisión uropea, Romano Prodi, quien estuvo acompañado de la vicepresidenta y comisaria de Transportes y Energía, Loyola de Palacio, y del comisario de Investigación, Philippe Busquin.

Las 56 obras elegidas son las que se pueden poner en marcha de forma inmediata, por lo que Prodi reclamó que no se hable de proyectos excluidos, dado que podrán irse sumando al listado aprobado hoy en cuanto reúnan las condiciones necesarias para su financiación.

La Comisión ha valorado para seleccionar los proyectos el queestén en condiciones de ser iniciados de forma inmediata, que tengan valor añadido para la Unión Europea, que sean transfronterizos y que respeten el medio ambiente.

La inversión global prevista para lanzar estos proyectos prioritarios es de 10.000 millones de euros anuales hasta el ejercicio 2010. El Ejecutivo comunitario calcula que un 60% del capital procederá de fondos públicos, mientras que el 40% restante corresponderá a inversiones privadas.

De este modo, de los presupuestos de la Unión Euopea saldrán 6.000 millones de euros cada año. La comisaria De Palacio señaló que los 4.000 millones restantes, un 40% en cada proyecto, es "una media que el sector privado puede aportar", y confió en que, en alguna de las obras, la financiación privada pueda alcanzar el 100%.

Con este impulso a la inversión en infraestructuras la Comisión Europea trata de dar un empujón a la economía comunitaria, que se encuentra estancada en los dos últimos trimestres como consecuencia de la crisis económica internaional, sin que se atisben signos de recuperación inminentes, como ayer mismo reconoció el comisario de Economía, Pedro Solbes.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2003
N