UN BROTE DE BOTULISMO PROVOCA LA MUERTE DE UN CENTENAR DE AVES EN MALAGA

MALAGA
SERVIMEDIA

Más de cien ejemplares de gaviotas reidoras, anades reales, patos cucharas, cigüeñolas y fochas comunes han muerto en las últimas semanas a consecuencia de un brote de botulism registrado en una laguna artificial de Málaga, cerca del paraje natural del Guardalhorce.

La Laguna de los Prados, como se denomina al paraje desde su aparición, provocada por las inundaciones que asolaron la provincia en 1989, se encuentra cerca de uno de los enclaves ornitológicos más ricos de Andalucía, por lo que gran parte de la fauna que anualmente habita en él acude a esta nueva superficie húmeda para obtener alimento.

La muerte de los animales comenzó a detectarse el pasado mes de agosto aunque su origen se ha conocido esta semana, por lo que los responsables de Medio Ambiente no han podido emprender hasta ahora las medidas de prevención contra la expansión de la enfermedad.

La Agencia del Medio Ambiente (AMA) de Andalucía adoptó varias medidas para luchar contra el brote, entre las que destaca la incorporación a la laguna de grandes cantidades de agua para diluir las sustancias tóxicas y disminuir su efectividad.

Los responsables de la AMA han comenzado a recoger los animales efermos para trasladarlos al refugio existente en la Serranía de Ronda, especializado en la recuperación de aves incapacitadas.

Además, han contactado con el Instituto Andaluz para la Reforma Agraria y el Departamento de Sanidad Animal en Málaga para que ambos organismos intensifiquen sus controles, de forma especial en las zonas circundantes a la Laguna de los Prados.

Algunas organizaciones ecologistas consideran que la cercanía de esta masa de agua a cuatro importantes polígonos industriales de álaga es lo que ha provocado la aparición del brote de botulismo, debido a que la riqueza natural que se iba desarrollando terminaría por impedir su desecación y su posterior utilización como superficie industrial.

Los ecologistas también relacionan el surgimiento de este brote con las últimas muertes de lisas registradas en el río Guadalhorce, que discurre a unos 500 metros de la laguna.

(SERVIMEDIA)
20 Sep 1991
M