LA "BRECHA" ENTRE LAS REGINES POBRES Y RICAS DE LA UE PODRIA AGRANDARSE POR EL EURO Y LA AMPLIACION COMUNITARIA, SEGUN FUNCAS

MADRID
SERVIMEDIA

Las diferencias existentes entre las actuales regiones pobres y ricas comunitarias podrían agrandarse en los próximos años, debido a los efectos de la llegada del euro y a la ampliación de la Unión Europea (UE) con los países del Este, según un artículo publicado en la revista "Cuadernos de Información Económica" de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

El artculo, firmado por el economista Iain Begg, forma parte de un número monográfico dedicado a la convergencia de regiones y ciudades en Europa.

Begg asegura que las previsiones para los estados miembros son favorables en su conjunto, pero advierte que hay riesgos de que se estén ocultando problemas para las regiones menos desarrolladas, para las que es más difícil adaptarse a los cambios que sí que beneficiarán a las zonas más ricas.

Los fondos estructurales para el periodo 2000-2006 ya han sido un rimer paso en la reforma destinada a acoger a los países del Este, según el autor.

Sin embargo, prevé que las regiones que ahora se benefician en mayor medida de estas ayudas tengan un "aterrizaje suave", de modo que los cambios no serán muy drásticos y tendrán tiempo para adaptarse en largos periodos transitorios.

Esta incertidumbre puede verse compensada por el dinamismo que provocará la plena implantación de la Unión Económica y Monetaria y por los efectos de la propia ampliación hacia los paíes del Este.

El estudio pone en tela de juicio la continuidad de la convergencia en las actuales zonas comunitarias atrasadas, puesto que pocas de ellas destacan en el desarrollo de las nuevas tecnologías, a la vez que los indicadores de patentes e innovación son "decepcionantes".

Hay distintos escenarios sobre la evolución de estas regiones en los próximos años: el más positivo es que la Unión Monetaria reforzará el mercado único y facilitará el desarrollo regional, de forma que el capital fluir hacia las zonas con menores costes laborales.

El negativo parte de que la posición menos competitiva de alguna de las regiones más desfavorecidas quedará al descubierto con la implantación del euro, con lo que las diferencias se agravarán.

El problema está en que estas zonas quedarán expuestas a una competencia internacional mucho más intensa que hasta ahora. Algunos centros financieros de segundo nivel, por poner un ejemplo, podrían ser vulnerables.

Al mismo tiempo, la llegada de los paíse del Este a la UE podría constituir una amenaza, puesto que sus costes laborales son bastante inferiores a los de las regiones comunitarias que tienen un nivel más bajo, por lo que la inversión extranjera podría verse atraída por estos países.

RESULTADOS DE LOS ULTIMOS AÑOS

En cuanto a los resultados de la convergencia entre regiones, en general el proceso se ha acelerado a medida que la economía de la UE crecía con mayor rapidez, mientras que se ralentizaba en los periodos de recesión.

Sin embrgo, esta tendencia pareció romperse en los primeros años 90, cuando el crecimiento de las regiones más atrasadas superó con creces el del resto de la UE.

Este comportamiento no ha sido homogéneo: algunas regiones españolas apenas progresaron, el sur de Italia avanzó poco y sólo algunas zonas de Grecia consiguieron converger. Por el contrario, Irlanda y Portugal avanzaron espectacularmente.

(SERVIMEDIA)
17 Ago 1999
A