CONSTITUCION UE

BORRELL RECONOCE LAS "CARENCIAS" DEL TEXTO PERO PIDE EL SI POR SU PROYECCION POLITICA

- Avisa de que el tratado puede caer en la "indiferencia" porque nace sin "estridencias, en un clima apacible"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, reconoció hoy que el tratado constitucional es "incompleto, insuficiente, tiene carencias" y habrá de ser modificado antes de que pasen 50 años, pero España tiene que votar sí en el referéndum del 20 de febrero por su proyección política.

Borrell clausuró este mediodía el "Euroforo Joven" organizado este fin de semana en Madrid por el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo (PSE) y las Juventudes Socialistas de España (JSE), que fue inaugurado ayer por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos

El presidente de la Eurocámara aseguró que España está "más comprometida que otros países, porque esta Constitución no habría visto la luz como tratado si no hubiese habido un cambio de Gobierno", porque el anterior jefe del Ejecutivo, José María Aznar, "bloqueó su aprobación", junto a otros jefes de Estado que se "escondieron" tras él.

Explicó que, jurídicamente, el texto es un tratado, porque ha sido firmado por los Estados, no por el Parlamento, pero "políticamente es la Constitución, porque define las reglas de juego, el entramado institucional, los derechos y deberes y las bases sobre las que se puede crear un pueblo europeo".

Esta Constitución Europea, sin embargo, tiene una característica especial, que a diferencia de la mayoría de los textos constitucionales "nace sin estridencias, sin drama, en un momento apacible, quizá el más apacible de la historia de Europa".

"Como no hay drama, sangre, imperios que se derrumban ni dictadores que se mueren", advirtió, corre el peligro de "caer en lo que es el mayor enemigo de las democracias: la indiferencia y la ignorancia", que generalmente van unidas.

Por ello, animó a luchar contra este riesgo para que los ciudadanos sean conscientes de la trascendencia política del texto, pues aunque Europa viva en estos momentos en un periodo de "paz y prosperidad", es necesario crear una "identidad común" con los valores que unen a los europeos.

Puso como ejemplo la distancia que separa a Europa de Estados Unidos, país con el que "compartimos valores, pero no tantos", empezando por el mantenimiento de la pena de muerte, que es "inaceptable", por lo que no podría formar parte de la UE.

CON EL SI "GANAMOS TODOS"

En el acto de clausura intervino también el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, quien hizo hincapié en el protagonismo de los presidentes socialistas en dos momentos históricos: la entrada de España en la UE, durante el Gobierno de Felipe González, y ahora la Constitución Europea, con José Luis Rodríguez Zapatero.

La Constitución Europea, subrayó, demuestra que "en ciertas ocasiones las utopías y los sueños se hacen realidad", ya que puede entenderse como un "gran tratado de paz entre los pueblos de Europa", lo que supone la plasmación de un deseo que se remonta al Tratado de Roma firmado en 1957.

"Atrás quedan siglos de guerras fraticidas, muros ominosos que nos han dividido, dictaduras y aislamiento respecto a Europa", prosiguió, por lo que esta Constitución es también "una garantía de futuro para España".

Defendió el sí en el referéndum porque, a diferencia de los procesos electorales, en los que "unos ganan y otros pierden, si en esta referéndum gana el sí, ganará España, ganaremos todos".

Concluyó que este es el motivo por el que partidos "de izquierdas y de derechas, nacionalistas y no nacionalistas, Gobierno y oposición estamos de acuerdo en apoyar esta constitución".

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2005
E