BORRELL PIDE A INDUSTRIA QUE REDUZCA UN 10% EL INCREMENTO DE EMISIONES DE CO2 PREVISTO EN EL PLAN ENERGETICO

-Dice que la propuesta de reducción del Ministerio de Industria resulta "insuficiente

-El Programa Nacional del Clima recuerda que el cambio climático puede provocar un aumento de la temperatura media en España de 2 grados hasta el 2050

MADRID
SERVIMEDIA

El minitro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell, declaró hoy que el Ministerio de Industria y Energía debe reducir un 10 por ciento la previsión de aumento de emisiones de CO2, principal causante del cambio climático, para que "España pueda plantear una estrategia ambiental" en materia energética.

El Plan Energético Nacional (PEN) prevé un incremento del 25 por ciento de las emisiones en el año 2000 tomando como referencia los niveles de 1990. Para el titular del MOPTMA, este aumentono debería exceder el 15 por ciento.

Según Borrell, la propuesta que hoy formularon ante la Comisión Nacional del Clima los representantes del Ministerio de Industria y Energía, que sitúa la previsión de incremento en la actual década en torno al 20 por ciento, resulta "insuficiente".

Sin embargo, el ministro de Obras Públicas añadió que Industria todavía no ha concretado el contenido definitivo de la nueva planificación energética que está estudiando, por lo que mostró su confianza en que se prouzca la disminución en la previsión de emisiones que su departamento reclama.

La organización ecologista Greenpeace denunció hoy que España aumentará las emisiones de CO2 procedentes de centrales térmicas entre un 16 y un 20 por ciento con la puesta en marcha durante los próximos años de nuevas centrales térmicas.

Greenpeace mantiene que las 29 nuevas térmicas que el Gobierno prevé poner en marcha podrán emitir más de 84 millones de toneladas anuales del citado gas invernadero, por lo que pidió ua moratoria en la construcción de este tipo de instalaciones y la ampliación de las ya existentes.

José Borrell, que presidió la reunión de la Comisión Nacional del Clima, reconoció que la Unión Europea no será capaz de cumplir siquiera el compromiso de estabilización de emisiones de CO2 para la actual década que se marcó tras la "cumbre" de Río.

Tampoco supo concretar el compromiso que la Unión Europea alcanzará en la primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climátic, que hoy comenzó en Berlín, para el próximo siglo, aunque reconoció que deberá basarse en la reducción de las emisiones.

PREVISIONES

El borrador del Programa Nacional sobre el Clima, que hoy debatió y analizó la Comisión Nacional, reconoce que durante el último siglo la temperatura media subió entre 0,3 y 0,6 grados y que el nivel del mar aumentó unos 12 centímetros.

Asimismo, recoge las predicciones realizadas por el panel intergubernamental de expertos de Naciones Unidas (IPCC), que auguran n calentamiento de la superficie de la Tierra y de la atmósfera inferior situado entre 1,9 y 5,2 grados para los próximos cincuenta años.

Respecto a España, el borrador señala que la temperatura media anual podría aumentar 2 grados en el horizonte del año 2050, la precipitación media anual descende un 10 por ciento, la humedad del suelo un 30 por ciento y el mar ganaría terreno a la costa.

A pesar de estas previsiones, Borrell indicó que los científicos todavía no han podido concretar en qué media influye la actividad humana en el cambio climático, y afirmó que en otras épocas se han producido fenómenos similares a causa de la variabilidad climática natural.

No obstante, señaló que ante el riesgo existente España no puede mantener la previsión de aumentó de un 25 por ciento de las emisiones de CO2 en la década actual y recordó que nuestro país sería uno de los más afectados en Europa por el cambio climático.

Sin embargo, reiteró que la política que debe realizar España se enmarca en el cntexto de toda la Unión Europea, y reiteró que el esfuerzo de todos los estados miembros no puede ser homólogo, ya que, dijo, las emisiones de España son más bajas en término per cápita que la de otros socios comunitarios, situándose en el caso del CO2 en el 60 por ciento de la media comunitaria.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 1995
GJA