EL "BOOM" DEL PRECIO DE LA VIVIENDA HA MULTIPLICADO POR CINCO EL PATRIMONIO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS EN LOS ULTIMOS QUINCE AÑOS

- Según un informe de Funcas

- Blas Calzada duda de que la actual política de apoyo a la vivienda no deba cambiarse por apoyo a otras inversiones "más productivas"

MADRD
SERVIMEDIA

El patrimonio medio de las familias españolas se ha multiplicado por cinco en los últimos quince años y ha pasado de poco más de 10 millones de pesetas en 1984 a más de 50 millones en 2000, principalmente gracias al "boom" en los precios de inmobiliarios, según el "Balance Nacional de la Economía Española 1984-2000", presentado hoy por la Fundación de Cajas de Ahorros, Funcas.

El estudio, elaborado por lo profesores José Manuel Naredo y Oscar Carpintero, fue presentado por la pesidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Carmen Alcaide, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Blas Calzada.

De acuerdo con los datos que recoge, "España es el país que ha registrado mayores incrementos en los precios inmobiliarios y en los bursátiles durante el periodo 1984-2000". Con ello, el valor del patrimonio neto de la economía española pasó de ser cuatro veces el PIB en 1984 para situarse en siete veces el PIB en 2000. Sin embargo, la renta de las amilias sólo se multiplicó por cuatro en el mismo periodo.

Como dato destacado, los autores subrayan la "espectacular" revalorización inmobiliaria, que significa que el mercado inmobiliario en España tenga un mayor peso sobre el patrimonio neto que en otros países.

El estudio destaca que el 80% de este patrimonio inmobiliario pertenece a los hogares, mientras que también se ha producido un "boom" bursátil, principalmente en los últimos cinco años.

En este asunto, el presidente de la CNMV, Bls Calzada, lamentó que las familias españolas dediquen tanto esfuerzo a la vivienda en vez de a otras inversiones que ayuden más a dinamizar la economía, como las inversiones en capital empresarial.

Destacó que, mientras las familias francesas reparten su inversión más o menos al 50% entre domicilio y otros activos, en España se destina a vivienda más de dos veces lo que se emplea en otras inversiones financieras.

Preguntado por si este extremo precisaría modificar el actual modelo fiscal de apoy a la compra de vivienda prefirió no pronunciarse, aunque sí dijo no saber si el Gobierno debería mantener esa política o insistir en otra de respaldo a inversiones "más productivas".

DE COMPRADO A COMPRADOR

Uno de los autores del informe destacó que la evolución de España supone que ha sido uno de los países que mejor ha sabido aprovechar el ciclo alcista de la economía para trasladarlo a los hogares y a la economía en general.

Además, según explicó, en los últimos quince años, España ha pasad de ser un país "comprado" por la inversión extranjera a un "país comprador", al ser uno de los que más inversión mantiene fuera de nuestras fronteras.

No obstante, los autores del libro advierten de que la burbuja financiera de los últimos años y el "boom" inmobiliario puede ejercer ahora un impacto recesivo muy fuerte, en caso de que cambie la marcha de la economía.

Así, recuerdan que un retroceso en los mercados, como el que ya se ha producido, ha afectado en gran medida a las familias, mucho ás de lo que hubiera hecho hace unos años.

En cuanto al mercado inmobiliario, los expertos alertan de que el "boom" se solapa con un declive demográfico que contribuirá a enfriarlo en los próximos años, habida cuenta de la creciente importancia del colectivo de viviendas secundarias y desocupadas.

(SERVIMEDIA)
19 Feb 2002
C