Fondos europeos
Bonet asegura que “la gran oportunidad” de España “se llama Europa” y cree que los fondos europeos “pueden hacernos más competitivos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, aseguró este martes que “la gran oportunidad” de España “se llama Europa porque ahí están los Next Generation” y defendió que se trata de “una cantidad de miles de millones de euros que pueden transformar la economía española y hacernos más competitivos”.
Así lo dijo en un desayuno organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), donde indicó que “uno de nuestros problemas es la productividad” y tildo de “esperanzador” que los fondos europeos vayan a “servir para la transformación del tejido productivo”.
Bonet señaló que la economía española “tiene problemas”, pero manifestó que “los puede superar. “Una de las fortalezas de España es que es un país de pymes”, añadió, que a su juicio “aguantan y aguantan”, ya que “son empresas familiares, muy resilientes”. Respecto a las grandes empresas, afirmó que está “muy tranquilo” de que los Next Generation EU en España “van a ir bien”.
“Los Pertes son proyectos de las grandes empresas del país, saben lo que hacen”, arguyó, e incidió en que “400.000 pymes han entrado en la senda de la digitalización”, con lo que pidió “optimismo”. En ese sentido, advirtió de que "las pymes que están sufriendo por debajo el éxito del turismo se pongan a la defensiva y no innoven ni inviertan".
En cuanto a la situación actual de la economía española, Bonet subrayó que “vamos bien, mejor que los demás”, y “la causa principal es el turismo”. “El éxito del turismo es extraordinario y nos permite crecer al 2% o al 3%, añadió, pese a que reconoció que “la parte no tan buena es que el éxito del turismo lo tapa todo, por debajo hay gente que sufre, sobre todo pymes que están en sectores que no tienen nada que ver con el turismo”.
Sobre las “amenazas internas”, lamentó que en la política española “no hay consenso” y se preguntó “cómo es que no hay consenso político”. Por otro lado, destacó que la incertidumbre “también viene de la economía en el mundo”, y resaltó que “la geopolítica ha pasado a la primera división con dos focos muy preocupantes en Ucrania y Oriente Próximo”.
“Es un momento de gran complejidad”, apuntó, donde “Europa es la perdedora de la guerra de Ucrania y ha perdido la posición que debe recuperar”. A ello se suma “las elecciones que tenemos en el mundo, la principal la de Estados Unidos que tenemos por delante y que crea mucha incertidumbre en este momento”.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2024
ECJ/gja