Bolsas y mercados financieros -----------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las grandes institucioes y los particulares no han reaccionado ante el nulo crecimiento del IPC en febrero porque, según explican, demuestra también una evolución similar de la economía.
Con una economía de recesión no existen, por lo tanto, motivos para la alegría bursátil y así hoy la sesión se ha desarrollado otra vez más con altibajos, irregularidad y escasísimo negocio.
Buena cuenta de esta evolución durante el día dio el Ibex, que cerró con una pérdida de 0,42 puntos, para situarse en 2586,17, mientras que el ínice de Madrid ganaba 0,13 puntos, para situarse en 234,48 por ciento, debido a las distintas ponderaciones de las empresas en estos indicadores.
En cualquier caso, un IPC más bajo es un obstáculo menos para próximos descensos del precio del dinero, que se mantiene en el 13 por ciento.
Desde primeras horas la contratación se ha centrado en media docena de valores, entre ellos Telefónica, Iberdrola y Ercros, que acapararon un 42 por ciento del total negociado en el mercado continuo, que sólo alcanz los 10.230 millones de pesetas.
En las bolsas se espera la próxima privatización de parte de Argentaria y la nueva colocación de Repsol como un elemento que puede animar a los inversores y que capitalizará una bolsa en la que todavía muchas de las grandes empresas del país no cotizan.
Al menos en el mercado monetario los tipos de interés van recobrando algo más de tranquilidad y otra vez más los precios en las operaciones diarias en el interbancario han continuado entre un cuarto de punto y medi punto por debajo del 16 por ciento, nivel al que se encontraron durante toda la semana pasada. El Banco de España ha vuelto a intervenir en el entorno del 15,35 por ciento.
Por su parte, el Tesoro en la subasta de letras a un año dejó la rentabilidad de estos activos en el 12,536. Se adjudicaron 114.800 millones de pesetas, pese a unas solicitudes cercanas a los 183.000 millones.
Esta relativa calma también se trasladó al mercado de divisas, donde el dólar se depreció 0,20 frente a la peseta y s pagó a 116,40 pesetas. La moneda española continuó estable pese a una ligera depreciación de 0,05 pesetas frente al marco, situado en 71,34 pesetas. En las bolsas siguen sin existir alicientes suficientes para que se produzca una evolución positiva y los inversores reaccionen con compras.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1993
J