(Bolsa y mercados)NUEVA CAIDA DE LA BOLSA Y LOS PRECIOS DE LA DEUDA PUBLICA

MADRID
SERVIMEDIA

El pesimismo manda en los mercados financieros internacionales. Mientras los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) no acaban de ponerse de acuerdo sobre las recetas para evitar que se frustre la recuperación económica por la vía de la inflación y e unos tipos de interés más altos, los mercados viven sometidos a un constante vaivén de rumores.

A última hora, al menos la bolsa de Madrid logró recuperar una parte de las fuertes pérdidas sufridas por la mañana. Existen miedos a que el viernes se conozcan los datos del paro en Estados Unidos que reflejen de nuevo temores inflacionistas y que, posteriormente, obliguen a elevar otra vez los tipos de interés.

Las cifras del índice de los gestores de compras, que se dieron a conocer hoy en EE.UU, ndican de nuevo el camino de esos temores, al crecer del 74 por ciento al 77 por ciento, aunque en cualquier momento puede surgir otro dato que haga pensar lo contrario. Así se mueven últimamente los mercados, sin rumbo fijo.

Asimismo, se sigue con atención la subasta de préstamos de mañana del Banco de España, donde en principio se prevé que el precio del dinero continúe en el 7,35 por ciento. El Banco de España inyectó hoy 470.000 millones al 7,50 por ciento, mientras que drenó otros 130.000 millone al 7,20 por ciento. Faltan expectativas claras que pueden modificar la marcha de los mercados de deuda pública, que un día sí y otro también provocan sustos con las constantes alzas de los tipos de interés a largo plazo.

De todos modos, lo que preocupa es la sensibilidad de los mercados a cualquier noticia y el paso de un día para otro de la euforia al pesimismo.

OBLIGACIONES A DIEZ AÑOS AL 11,16%

Otra vez más, la rentabilidad de las obligaciones a diez años españolas, cupón 8 por ciento, se hn colocado en el 11,16 por ciento, desde el 11,05 del último día de la semana pasada. La bolsa española ha sido una vez más arrastrada por los mercados de deuda pública europeos, cuyos precios caminaban a la baja.

Desde primeras horas, las ventas se han hecho un hueco entre los valores más capitalizados y el resultado ha sido una bolsa que sólo encontraba algún soporte cuando acumulaba una caída de más de 50 puntos y que sólo a última hora encontró algunos picoteos compradores que evitaron una auténtia caída en picado.

La bolsa de Madrid se aleja de la cota del 300 por ciento, sin que los mercados se hayan visto afectados por la mejora que registraba hoy el dólar frente al marco y al yen, después de los acuerdos parciales conseguidos en la negociación comercial con Japón. El dólar llegó a pagarse al borde de los 100 yenes, una cota perdida hace muchos meses, y se pagó a 1,56 marcos.

Ya en el ámbito interno, la empresa Bodegas y Bebidas, que ganó 50 pesetas para situarse en 3.950 pesetas, y laconstructora Obrascon, que perdió 5 pesetas para colocarse en 1.940, se han estrenado hoy en el mercado continuo, al tiempo que la Comisión de Valores levantaba la suspensión cautelar de cotización del Banco Simeón, suspendido el día que se conoció la posibilidad del lanzamiento de una OPA por parte del la Caixa Geral de Depósitos portuguesa.

La bolsa de Madrid cerró con una pérdida de 2,77 puntos y se colocó en 294,69 por ciento, al tiempo que el dice Ibex caía 27,55 puntos para situarse en 3.149,08;detrás una jornada en la que se negociaron poco más de 17.000 millones de pesetas.

FUERTE CAIDA DE BANESTO

Banesto abrió la jornada con un descenso del 19,6 por ciento en su primer día de cotización tras el inicio de la oferta pública de venta de un 13,2 por ciento de su capital a sus accionistas, en la proporción de una acción nueva por cada dos poseídas a un precio de 400 pesetas.

El primer cambio fijado por Banesto fue de 787 pesetas, es decir, 193 pesetas menos que la cotización del pasado iernes. Ese mismo día la Sociedad de Bolsas informó que Banesto volvería a cotizar sin limitación de caída, cuando habitualmente se fija un descenso máximo del 15 por ciento. La acción osciló entre un máximo de 819 pesetas y un mínimo de 787. Al final, la acción de Banesto cerró en el mismo precio de apertura, en 787, lo que supone una pérdida del 19,6 por ciento en relación con su cambio del viernes, después de negociar 915.618 acciones.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 1994
J