(Bolsa y mercados)MADRID RECUPERA EL 300 POR CIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siete días de inestabilidad en los mercados de deuda pública, caída de precios y desplomes de las bolsas parece que han sido suficientes. Los inversores, ante unos precios y cotizaciones tan baratos, han decidido correr algunos riesgos mediante compras selectivas, que han permitido rebajas de tipos de interés a largo plazo en toda Europa y alzas en las bolsas.
Se trata, explican los expertos, de lostípicos cazadores de gangas, puesto que algunas sociedades mostraban cotizaciones por debajo de su valor en libros, con lo que eran más que atractivas. Este 'reprise' no es suficiente, en cualquier caso, para marcar una tendencia clara al alza, aunque ha permitido a la Bolsa recuperar el 300 por ciento por los pelos.
La Bolsa de Madrid cerró con una ganancia de 3,78 puntos, un 1,27%, para situarse en 300,76 %. El índice Ibex se colocó en 3.215,36 puntos, tras subir 48,81 puntos. El índice Cac de la Bosa de París subió 25,91 puntos, para colocarse en 1916,69; el índice Dax ganó 11,5 puntos y alcanzó los 1.994,42 puntos y el índice FTY 100 de Londres recuperó 16,50 puntos, para llegar a 2.956,70 puntos.
La mañana abrió con la rebaja en 0,05 puntos del repos alemán hasta el 5%, algo ya esperado, y una reacción alcista de los precios en el mercado de deuda pública alemán que se trasladó por el resto de Europa, lo que fue aprovechado por los inversores en bolsa.
El gobernador del Banco de España, uis Angel Rojo, trató de tranquilizar a los mercados en su discurso ante la Confederación de Cajas de Ahorro, pero dejó claro que el margen de maniobra para que bajen los tipos de interés a corto plazo está casi agotado.
La necesidad de seguir con atención la marcha de los datos de consumo y del déficit público y también quedó plasmada en su conferencia. Rojo ha tratado de evitar los temores que inundaban los mercados sobre la posibilidad de subidas de los tipos de interés, aunque en las principales pazas internacionales la preocupación surge ante la advertencia de las autoridades estadounidenses sobre una dura política monetaria si la inflación se desmanda.
Mientras tanto, el principal problema se cierne sobre el dólar, que esta mañana fue ayudado por el Banco de Japón para superar la barrera de los 100 yenes y que esta tarde se colocaba en 1,5990 unidades por marco, es decir, que continuaba muy debilitado.
En los mercados de deuda pública se ha aprovechado la calma chicha y las obligacionesa diez años se han situado en 10,88%, desde el 10,95% de ayer. En el capítulo de aplicaciones en la bolsa destacaba una de 550.000 títulos de Tudor, un 0,8% de su capital a un precio de 1.200 pesetas, por un importe efectivo de 660 millones de pesetas.
La negociación en el mercado continuo alcanzó los 34.052 millones de pesetas, de los que 5.500 correspondieron a Endesa, 4.018 a Repsol, 3.381 a Endesa y 2.644 a Iberdrola. Se negociaron 3,5 millones de derechos del Banco Santander, por un importe de 2.00 millones de pesetas. El derecho cerró a 710 pesetas tras perder 27 pesetas.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 1994
J