(Bolsa y mercados) VIVA LA ESPECULACION

MADRID
SERVIMEDIA

La bolsa ha dado hoy un recital de inversión especulativa. Después de que por la mañana perdiera cerca de dos puntos, pocos minutos antes del cierre no sólo recuperó esta caída, sino que cerró con ganancias.

Justo el eercicio contrario de ayer. Recogidas de beneficios por la mañana y tomas de posiciones, de una consistencia relativa, minutos antes del cierre, o sea, especulación pura y dura de inversores extranjeros y nacionales.

El índice de la Bolsa de Madrid cerró en 338,36 tras ganar 2,20 puntos, un nuevo máximo histórico, mientras que el Ibex se colocó en 3.757, después de ganar 27,88 puntos.

Las pérdidas a primeras horas llegaron a todos los sectores sin excepción y a media tarde fueron engullidas y las anancias se distribuyeron preferentemente entre algunos de los valores más capitalizados de los sectores bancario, eléctrico, constructor y el de telecomunicaciones, como viene siendo habitual últimamente.

Destacó la alta negocación de Telefónica, con un 14 por ciento del total en títulos, así como Iberdrola, con otro 14,2 por ciento.

En esa alta negociación de Telefónica influyeron varias aplicaciones, una de cerca de 500.000 títulos de Inverbolsa y otras de 200.000 de Asesores Bursátiles. De lo altibajos de la bolsa dio cuenta una negociación de 38.915 millones de pesetas efectivas en el mercado continuo.

En la alta volatilidad de la bolsa ha influído el trasvase de posiciones en los mercados de derivados ante el vencimiento del próximo viernes, que suele provocar cambios de tendencia momentáneos.

Se ha hecho una fortísima negociación en el vencimiento de enero, pero también en los de febrero y marzo sobre el índica Ibex.

UNA PESETA MUY FUERTE

La bolsa contaba como telón de fond con una peseta mucho más fuerte de lo esperado, de modo que le ganaba 80 céntimos al dólar, que se pagaba a 143,50 pesetas, mientras que el marco le ganaba 41 céntimos y cotizaba a 81,62 pesetas, un nivel no recordado desde hace algunos meses.

En el mercado interbancario, el banco emisor inyectaba 3,8 billones al 9,05 por ciento. También en el mercado de deuda se producían compras de primeras horas que situaban en algunos momentos la rentabilidad de las obligaciones por debajo del 8 por ciento, desdeel 8,50 de la última subasta.

Hay demasiadas dudas sobre la posibilidad de que el banco central alemán rebaje el jueves los tipos de interés, debido a la debilidad de su divisa contra el dólar, que se paga a 1,75 marcos.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1994
J