(Bolsa y mercados) LA REBAJA DE TIPOS EN ALEMANIA NO IMPIDE LA CAIDA DE LAS BOLSAS

MADRID
SERVIMEDIA

La rebaja alemana de un cuarto de punto, hasta el 5%, en el tipo de descuento y oficial, y de igual cantidad en el Lombardo (el que utiliza el Bundesbank cuando las entidades financieras están necesitadas de dinero fresco), que cayó hasta el 6,60, no ha sido suficiente para que los mercados financiero europeos reaccionaran al alza.

Pese a ello, la medida ha sido secundada por Austria, Bélgica, Suiza y Holanda, que han retocado a la baja sus tipos de interés oficiales, como suele ocurrir en los países del entorno del marco. Los expertos indican que de nuevo el Banco de España tiene margen para reducir próximamente el precio oficial del dinero, que mantuvo ayer en el 8%.

El índice de la Bolsa de Madrid, para que el que pasó desapercibido el dato de inflación, abrió la jornada perdiendo 4 puntos recuperó una parte tras la noticia del Bundesbank y volvió a caer con fuerza hasta cerca de 6 puntos. Al cierre, sin embargo, concluyó la jornada con una pérdida de 3,65, para situarse en 321,64. El índice Ibex concluyó la sesión situado en 3.498,62, tras caer 46,86 puntos. La contratación alcanzó los 34.717 millones de pesetas, de los que Telefónica negoció 7.036 y Endesa 3.506 millones de pesetas.

Las noticias sobre un posible derribo en Irak de los helicópteros americanos han provocado el desconcirto, tanto en el mercado de Nueva York, que abrió a la baja, como en las divisas donde el desconcierto tanto en el mercado de divisas, donde el dólar ha oscilado desde los 1,7170 marcos hasta los 1,7110 y 1,7075 marcos en pocos minutos con los consiguientes vaivenes. Las pérdidas iniciales en Wall Street y en su mercado de bonos dieron la vuelta una vez que se supo que los helicópteros habían sido derribados por cazas estadounidenses.

Un elemento más que aceleró la confusión en un mercado que comenzó a jornada con fuerte nerviosismo en divisas tras la necesidad de apoyo del dólar para evitar una mayor caída contra el yen.

El Banco de Japón y el Bundesbank intervinieron cuando el dólar se pagaba a 102,30 yenes y posteriormente lograron que se apreciara hasta 104.

Todos estos movimientos provocaron un fuerte aumento de la contratación en los mercados de derivados españoles, tanto en los de renta fija como en los de variables, puesto que los vaivenes aportaban posibilidades de arbitraje y especuación.

El Banco de España realizó una fuerte intervención de 1,6 billones de pesetas en el mercado interbancario al 8,10 por ciento, después de que también los tipos a corto plazo registraran algunas tensiones alcistas. En el mercado de deuda, la rentabilidad de las obligaciones a diez años osciló entre el 8,77 y el 8,80 por ciento, eso si, en un ambiente muy volátil.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 1994
J