(Bolsa y mercados financieros). PRIMA LA DESCONFIANZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los temores siguen acechando en las bolsas europeas y en los mercados de deuda. Proceden de Estados Unidos, del desconcierto que crea la rápida subida de tipos de interés. Así, la Bolsa ha dibujado hoy constantes altibajos, desde que inició la jornada hasta el último minuto de la sesión.
Al cierre, la Bolsa de Madrid cocluyó la sesión con una ganancia de 1,64 puntos y situó el índice en 325,44. El Ibex cerró en 3.520,73 pèsetas tras ganar 16,45 puntos.
La contratación global alcanzó los 32.162 millones, de los que 5.209 correspondieron a Telefónica.
De este modo, mientras que los mercados de deuda asimilaban nuevas ventas de inversores extranjeros, la bolsa abría la jornada con pérdida de hasta 23 puntos en el Indice Ibex, para posteriormente mejorar a golpe de compras selectivas en algunos valores más capitaliados, como Cepsa, que ha elevado sus beneficios, o Banesto, que sigue acaparando la atención de los que están dispuestos a adquirir acciones.
Banesto y Santander se constutuían desde primeras horas de la mañana en los baluartes de los escasos valores que subían, aunque las alzas no resultaban tan espectaculares como las de las últimas sesiones.
Banesto cerró la jornada con una ganacia del 4,6 por cien y se situó en 1.125 pesetas, despues de negociar 2,1 millones de acciones. La contratación efectva alcanzó los 2.404 millones de pesetas.
El Banco Santander, que durante toda la jornada mantuvo un recorrido alcista, sufrió en los últimos minutos de la sesión las ventas de un par de sociedades y concluyó la sesión perdiendo un 1,6 por cien, para situarse en 5.920 pesetas.
En el mercado de deuda, las obligaciones a diez años se situaban 0,10 puntos por encima del tipo marcado ayer en la subasta, debido a las ventas. La rentabilidad alcanzaba el 9,34 por cien, en un movimiento similar al de lo restantes mercados europeos y al estadounidense.
El dólar era apoyado por las autoridades americanas frente al marco, y se especulaba con la posible necesidad de apoyo frente al yen japonés.
Este movimiento bajista del dólar, pese a las alzas de tipos de interés, está provocando grandes pérdidas en las carteras de aquellas entidades que apostaron por una divisa americana fuerte.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1994
J