Bolsa y mercados financieros ----------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La moneda española sufrió hoy una depreciación de 66 céntimos y se pagó a un cambio mdio de 81,91 pesetas por marco, después de que el Banco de España recortara en medio punto, hasta el 10 por ciento, el precio del dinero, que se sitúa en mínimos históricos. El dólar también se apreció en 56 céntimos y se cotizó a 134,82 pesetas.
Paralelamente, la autoridad monetaria rebajó hasta el 10 por ciento, en 0,45 puntos, el tipo de interés de su intervención en el mercado interbancario, lo que provocó descensos de intensidad en prácticamente todos los plazos.
Las operaciones diarias se cuzaban en el entorno del 10,15 por ciento al 10,18 por ciento, frente al 10,50 de ayer, y algo similar ocurría con los depósitos a plazos de una semana y quince días. Las operaciones anuales se llegaron a realizar en algunos momentos de la sesión a 9,25 por ciento.
La medida adoptada en una subasta de certificados en la que se adjudicó todo el montante solicitado, 2,6 billones de pesetas, supone un intento más de reactivación de la economía española, que mantiene un crecimiento estancado, incluso negaivo en los dos primeros trimestres de este año.
Los analistas consultados insisten en que serán necesarias más mediadas de ajuste económico para intentar paliar el déficit público, mejorar la inflación e intentar poner coto al problema del paro.
Los expertos consideran positiva la rebaja, sobre todo porque se ha realizado sin esperar a la reunión del jueves del Bundesbank, aunque insisten en que los tipos españoles se encuentran entre los más altos de Europa, lo que mantendrá el interés de la invrsión extranjera.
Aunque la paridad de la peseta frente al marco puede sufrir nuevas depreciaciones, los técnicos de divisas no ven un peligro, por ahora, de fuertes devalorizaciones de la moneda española.
Al menos, las entidades bancarias han anunciado recortes en sus tipos que sirve de referencia para los créditos a los mejores clientes e incluso han rebajado los préstamos al consumo y los hipotecarios, aunque éstos han sido los menos.
BBV, BCH, Santander, Comercio, Bankinter y Banesto hanseguido la senda que ayer y anteayer iniciaron el Urquijo y Argentaria de retocar a la baja sus intereses.
DEUDA
La reacción en el mercado de deuda a la acción del Banco Emisor ha sido de suaves realizaciones, sobre todo después de que ayer se redujeran las rentabilidades de los activos a medio y largo plazo en 1,22 puntos y se situaran en mínimos históricos.
Las obligaciones a diez años en el mercado secundario se cruzaron tipos del 8,89 por ciento, algo superiores a los de ayer, aunque las vetas no fueron excesivamente relevantes. En deuda la expectativa de nuevos descensos de rentabilidades sigue latente.
La Bolsa, que durante todo el mes de agosto descartó una previsible bajada de tipos, ha reaccionado con mucha irregularidad. Ganancias a primera hora, pérdidas a media mañana, nuevas ganancias y al final realizaciones, que han llevado al índice de Madrid a situarse en 294,36, tras un descenso de 1,95 puntos.
Aun así, el fondo del mercado sigue mostrando una inusual fortaleza, como o demuestra el volumen de contración, que se ha situado en 22.902 millones de pesetas efectivas.
El índice Ibex se colocó en 3.269,29, tras una pérdida de 19,65 puntos. Aunque los grandes valores mostraron una gran liquidez en la sesión, algunos de los considerados de segunda fila, como Ercros, acapararon gran parte del negocio.
Construcción fue el sector en el que se anotaron mayores pérdidas en su indicador. Le siguieron eléctricas, bancos y comunicaciones.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 1993
J