Bolsa y mercados financieros ----------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los especuladores han vuelto a poner a prueba hoy a la divisa española que ha sufrido una fuere corriente de ventas.
Los rumores, desmentidos por el Bundesbank, sobre la conveniencia de sacar la divisa del Sistema Monetario Europeo (SME), junto con la incertidumbre creada por el resultado de las elecciones y la posibilidad de la formación de un gobierno escasamente fuerte o con capacidad de reacción, han provocado un nuevo asalto de la especulación, que ha afectado también al escudo portugués.
A primeras horas de la mañana llegó a depreciarse hasta las 79,69 pesetas por marco, aunque postriormente logró recuperarse y el cambio medio fijado por el Banco de España lo establece en 78,64 pesetas por marco, 1,62 pesetas más caro que ayer.
La depreciación frente al dólar fue aún mayor. La moneda estadounidense se pagó a 127,25 pesetas (125,36 pesetas de la sesión anterior).
El ministro de Economía, Carlos Solchaga, ha insistido en que no habrá una cuarta devaluación y desde el Partido Popular (PP) se ha reiterado el mantenimiento de la divisa dentro del SME.
La posibilidad de que i gana el PP se pueda producir una drástica rebaja de tipos de interés ha acelerado, según algunos brokers extranjeros, la atención sobre las divisas.
También las ventas se han producido ante expectativa de que el próximo día 3 vuelvan a bajar los tipos de inerés en España, que en menos de 15 días han pasado del 13% al 11,25% y paralelamente los activos del tesoro han experimentado fuertes descensos en sus rentabilidades.
Cada vez que hay un ataque contra la divisa, los rumores de devaluación resrgen y sobre todo lo hacen en los días previos a los fines de semana, cuando normalmente es convocado el Comité Monetario en caso de urgencia. La última devaluación de la peseta, sin embargo, se produjo en plena sesión del 13 de mayo, algo inusual.
En el mercado interbancario los tipos de interés a corto han registrado subidas, aunque en los plazos más largos, doce meses, se mantenían por debajo del 11%. El Banco de España ha intervenido en los últimos días al 11,50%.
El corto plazo era el que exerimentaba un mayor movimiento, al igual que ocurría en el mercado de la deuda, donde las compras de extranjeros se han mantenido y los precios han experimentado ganancias.
En la Bolsa, los compradores han vuelto a actuar con fuerza y han llevado a los índices a marcar nuevos máximos anuales con un importante volumen de negocio en el mercado continuo.
La especulación también juega sus bazas en este mercado en el que la inversión se realiza a corto plazo y la actividad se centra básicamente en losvalores más capitalizados, que permiten compraventas rápidas, con lo que la movilidad es muy alta.
Exclusivamente el sector de inversión suifrió ligeras pérdidas, mientras que los avances eran capitaneados por el sector bancario. El volumen de negocio alcanzó los 32.635 millones de pesetas y se concentró en un 14,8% en Iberdrol, en un 8,3% en Telefónica y un 7,2% en Fenosa.
El índice Ibex se colocó en 2.875.78 tras ganar 40,98 puntos, al tiempo que el índice de Madrid conseguía un nuevo máximo anal y se situaba en 262,58% tras ganar 3,25 puntos.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1993
J