Bolsa y mercados financieros -----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

La Bolsa continuó hoy con su particular proceso de realizaciones de beneficios y ventas, un tanto ajenas al dato del IPC, que fue algo superior a lo esperado, pero menor que el de agosto de 1992.

Un incremento del 0,6 por ciento en los precios pone en evidencia que, pese a la recesión, la inflación sigue creciend, aunque se deba al aumento de las gasolinas y a los efectos de la devaluación.

Por su parte, el mercado volvía a sufrir un proceso de ventas, capitaneado por media docena de instituciones y "brokers" que han acaparado el negocio. Las sociedades de valores F&G, BBV y Argentaria protagonizaron cerca de un 30 por ciento de las compraventas. Un 14,5 por ciento del negocio, entre las sociedades cotizadas, lo acaparó Iberdrola, seguida de Telefónica con un 11,4.

La contratación en el mercado contínuo e situó en 16.780 millones de pesetas efectivos, frente a los 19.413 millones del viernes, aunque en esta ocasión hubo más aplicaciones que significaron cambios de estrategias en algunas de las carteras en previsión al próximo vencimiento de opciones y futuros sobre el índice Ibex del viernes.

El índice Ibex se situó en el 3.137,87, tras perder 45,32 puntos. Por su parte, el índice de la Bolsa de Madrid se colocó en el 285,15 por ciento, después de una pérdida de 3,32 puntos.

La fortaleza de la pseta implica también un mayor proceso de ventas, sobre todo en los valores que cotizan en Wall Steet, por arbitraje con el mercado neoyorquino. Ahora resulta más caro comprar en pesetas y muchos de los inversores extranjeros que adquirieron valores con un dólar a 143 pesetas a principios de agosto, optan por vender.

La moneda española se pagó hoy a 127,82 pesetas por dólar, frente a las 129,04 del viernes. El marco se pagó a 79,77, con lo que se depreció 53 céntimos.

El vigor de la peseta es uno e los elementos que el Banco de España tiene a su favor para reducir sus tipos de interés, que se situan en el 10 por ciento.

Los expertos prevén un descenso que podría ser de un cuarto de punto, con lo que se rompería la barrera psicológica e histórica de los dos dígitos. La respuesta de algunas entidades bancarias no se haría esperar, aunque no todas podrían hacer frente a nuevos descensos en los tipos de sus créditos.

El Banco de España intervino mediante compras temporales, e inyectó 3,3 billnes de pesetas al 10,05 por ciento, y aportó contra póliza 447.000 millones al 10,15 por ciento.

En el mercado de deuda se produjeron compras durante la sesión, aunque de escasa consistencia. Las obligaciones a diez años se pagaron a tasas de rentabilidad del 9,04 por ciento, frente al 9,07 del viernes.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 1993
J