(Bolsa y mercados) EL DOLAR SIGUE BAJO MINIMOS

MADRID
SERVIMEDIA

La divisa estadounidense no levanta cabeza. Los expertos se preguntan hasta cuándo se mantendrá los bancos centrales al margen de la debilidad del ólar. Los datos conocidos hoy sobre el índice de precios a la producción, que amainaban los temores inflacionistas tampoco servían para animar el dólar que fijaba nuevos mínimos con el marco, en torno a las 1,5220 unidades y se colocaba con el yen en 96,80 unidades, después de haber conseguido durante la mañana situarse en poco más de 97.

Respecto a la peseta, el desplome del dólar ha vuelto a ser espectacular. Un billete verde americano se pagaba en Nueva York a media tarde en 125,20 pesetas, desde ls 128,16 ayer. El cambio base que fijaba el Banco de España era de 126,18 pesetas por cada billete verde americano, lo que quiere decir que un dólar valía hoy 2,11 pesetas menos que ayer.

Al menos los datos conocidos en Estado Unidos servían para animar al bono americano que se pagaba a rentabilidades del 7,65 por ciento, desde el 7,74 de la víspera y asimismo se producían compras en el mercado alemán, donde el Bund alcanzaba rentabilidades del 6,93 por ciento frente al 7 por ciento del viernes.

ste movimiento alcista de los precios de los bonos europeos y de rebaja en las rentabilidades no afectaba a los principales mercados de valores como Francfort, París y Londres, que mantenían una tendencia errática con predominio de las bajas.

Sin embargo, la bolsa española si atendía a la buena evolución de las obligaciones a diez años que mostraban rentabilidades del 10,10 por ciento, desde el 11 del viernes.

La bolsa española experimentaba una fuerte alza basada en compras especulativas centrads en los valores más capitalizados como Endesa, Telefónica, Repsol y Argentaria, aunque no por ello el dinero aparecía con la suficiente contundecia. Varias aplicaciones sobre el Banco Santander servían para dar algo más de valor a la negociación que continua siendo baja.

La negociación global en el mercado continuo alcanzó los 28.462 millones de pesetas, de los que 6.000 correspondían a Telefónica; 4.272 a Endesa y 3.700 a Repsol, que junto a Santander e Iberdrola acaparaban el 50 por ciento de la cotratación efectiva.

El índice de Madrid cerró con una ganancia de 2,68 puntos para situarse en 298,72 por ciento, mientras que el Ibex se colocaba en 3.1823,55, después de ganar 35,90 puntos. En los mercados de valores se espera con mucha atención la publicación de los datos del sector bancario donde está previsto que los balances muestren los problemas surgidos tras el fuerte descalabro de la deuda pública a partir del mes de febrero, puesto que deben provisionar una parte importante de las pérdidas ufridas.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 1994
J