(Bolsa y mercados) CAE LA PESETA, POR LA SUBIDA DEL PARO Y LA CAIDA DEL IB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los negativos datos de la economía española como el paro o la caída de un 1 por ciento en el Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre, junto con las expectativas de crecimiento de la inflación en octubre, han conformado el cuadro al que hoy se han enfrentado los mercados financieros españoles.
La peseta ha vuelto a caer frente al marco y al dólar, los precios de la deuda han descendido y la bolsa, que ha llegado a ceder más de 30 puntos en el Ibex, ha isto atemperada la caída a última hora gracias a la apertura alcista de Wall Street, tras conocerse un incremento del 1,5% en las ventas al por menor en Estados Unidos, el mayor avance de los últimos seis meses.
La mañana se abrió con el mantenimiento del precio del dinero por el Banco de España en el 9,25%, tras una subasta en la que adjudicó casi la totalidad de los 2,58 billones de pesetas solicitados.
El banco emisor quería dejar claro que no ha llegado el momento de reducir el precio del dinro, y la apertura en los mercados de valores se hacían con fuerte recortes en todos los sectores y un descenso del Ibex de más de 30 puntos que, al final, quedó en 4,29, para situarse en un definitivo 3354,15.
La apertura al alza del mercado de Nueva York provocó tomas de posiciones por parte de algunos intermediarios extranjeros, lo que en la jerga bursátil se denomina caza de gangas, tras un periodo de descensos. La contratación efectiva se situó en 26.197 millones de pesetas.
La bolsa españolaseguía durante toda la mañana la evolución bajista de los mercados de valores europeos, donde los datos de las distintas economías tampoco aportan confianza.
También esta corriente de ventas se reproducía en el mercado de deuda, donde las obligaciones a diez años elevaban su rentabilidad hasta el 8,67%, desde el 8,63%, con una contratación activa, fundamentada en la oferta de los inversores extranjeros.
Al menos en el mercado interbancario, las tensiones no resultaban excesivas y el día a día se olocaba en torno al 9,40%, mientras que las operaciones anuales incluso perforaban a la baja el 9%.
El Banco de España realizó una intervención mediante compras temporales a tres días por importe de 3,2 billones de pesetas, a un tipo de interés del 9,38 por ciento.
La peseta, por su parte, volvió de nuevo a depreciarse con fuerza frente al dólar y al marco, pero también en su relación con la libra o el franco francés.
En los mercados de divisas es donde más se están dejando sentir las desconianzas sobre la evolución de la economía española y muchos analistas muestran su preocupación por el crecimiento del déficit público y la necesidad de acortarlo.
No dudan en recordar las declaraciones de Luis Angel Rojo en las que recientemente indicaba que las necesidades de financiación de la deuda y, por ende, el crecimiento del déficit público, pueden contrarrestar el crecimiento en una hipotética fase expansiva de la economía.
El dólar se pagó ayer a 137,10 pesetas frente a las 136,31 de aye, mientras que contra el marco tras cotizar a 80,80 unidades, quedó en 80,67 pesetas (80,68 de ayer).
(SERVIMEDIA)
12 Nov 1993
J