Medio ambiente

BirdLife International pide a Repsol responsabilidad y medidas por el derrame de petróleo en Perú

MADRID
SERVIMEDIA

La organización BirdLife International y sus entidades asociadas en España (SEO/BirdLife) y Perú (Ecoan) exigieron este viernes a Repsol que asuma sus responsabilidades y ponga en marcha medidas concretas para minimizar el impacto del derrame de petróleo en la terminal de una refinería operada por la compañía en el mar de Perú.

El 15 de enero se produjo un derrame de petróleo en las playas de Ventanilla, situadas en la costa peruana. Sucedió durante el proceso de descarga de un buque petrolero en la refinería La Pampilla, operada por Repsol. El accidente lo causó el fuerte oleaje tras la erupción del volcán Tonga.

BirdLife International, SEO/BirdLife y Ecoan pidieron a Repsol que habilite los fondos necesarios para atender y recuperar la biodiversidad afectada contando con las autoridades y entidades conservacionistas peruanas, más allá de la limpieza de las playas y de la zona marítima que ya está ejecutando.

Así, han remitido una carta a Repsol en la que muestra su “máxima preocupación” por el impacto ambiental y social del derrame de petróleo producido en Ventanilla (Perú). Estas organizaciones ambientales consideran que la compañía no ha dado una “respuesta contundente e inmediata ante este desastre ecológico”, que ya ha afectado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras e Islotes de Pescadores, y a la zona reservada de Ancón, lugares clave para la reproducción de especies marinas y costeras.

“MÁXIMA DILIGENCIA”

Por otra parte, BirdLife International, que tiene presencia en 120 países, ha enviado una carta al Gobierno de Perú con las mismas consideraciones, haciendo hincapié en los impactos locales de este desastre, ya que afecta a más de 1.500 pescadores de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (Apescaa) y a miles de personas que dependen de playas y mares saludables para realizar sus actividades económicas, como el turismo y la gastronomía.

También ha solicitado al Gobierno de Perú que las empresas petroleras que están operando en las costas del país cumplan con las regulaciones y tengan claros los protocolos de emergencia necesarios para evitar que incidentes como estos salgan de control.

“Estamos -una vez más- ante un desastre ecológico que llama a la responsabilidad internacional de empresas y gobiernos. Es urgente atajar y atender hasta sus últimas consecuencias estos impactos sobre la biodiversidad allá donde se produzcan. Sin duda, la mejor manera es lograr una adecuada gobernanza ambiental internacional”, apuntó Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Ruiz añadió al respecto: “Desde BirdLife hemos unido esfuerzos para exigir responsabilidades y revertir el daño causado sobre las especies y los hábitats, y, por supuesto, sobre los pescadores y sus familias, que van a sufrir las consecuencias por la pérdida de recursos sobre los que sustentan su vida. Todo nuestro apoyo a Perú y la máxima diligencia a la compañía española que ha generado el derrame”.

ESPECIES AFECTADAS

El derrame de petróleo ha dañado la vida animal y vegetal en, al menos, 18.000 kilómetros cuadrados, afectando a las áreas protegidas mencionadas. Por la elevada productividad de la cercana corriente de Humboldt, estas islas albergan colonias de cría de aves marinas excepcionales por su tamaño y diversidad, que incluyen, entre otras especies, al cormorán guanay, el cormorán de patas rojas, el pelícano peruano, el piquero peruano, el charrán inca, así como el potoyunco peruano (en peligro crítico) y el paíño de Elliot, que se alimentan en las aguas circundantes.

Una de las especies que se pueden ver más afectadas es el pingüino de Humboldt, que se encuentra en la categoría ‘vulnerable’ en el ámbito mundial y aparece listado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y en el Apéndice I de la Convención sobre Especies Migradoras.

El impacto del derrame puede ser especialmente significativo para la especie, con riesgo de exposición al vertido al no tener capacidad de vuelo, dado que más de la mitad de la población mundial se encuentra en la costa peruana.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2022
MGR/clc