BIOGRAFIA DE ANTONI ASUNCION, MINISTRO DE INTERIOR SEGUN LA SER

MADRID
SERVIMEDIA

Nacido el 12 de julio de 1951, Antoni Asunción, nuevo ministro de Interior según la Ser, cursó estudios de Ingeniería Técnica Industrial y "master" en Empresas. Ocupó la alcaldía de anises (Valencia) tras las elecciones municipales de 1979 y 1983, año en el que también fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Valencia, cargo en el que fue renovado en 1987.

Lleva desde 1988 al frente de las prisiones españolas, primero como director general de Instituciones Penitenciarias, posteriormente, desde febrero de 1991, como secretario general de Asuntos Penitenciarios y finalmente, tras ser elegido diputado por Valencia en los últimos comicios, como secretario de Estado de Asntos Penitenciarios.

Durante su mandato ha puesto en práctica la política de dispersión de presos terroristas, encaminada a debilitar la fuerza que tenían éstos al estar agrupados. Además, comenzó una política de construcción de nuevas cárceles para luchar contra el hacinamiento, así como la reforma del cuerpo de funcionarios de Prisiones.

Actualmente, además de diputado por la circunscripción de Valencia, es miembro del Comité Federal del PSOE, máximo órgano del partido entre congresos.

TERRORSMO

Como máximo responsable de las cárceles españolas, ha conocido a fondo el problema del terrorismo a través de los presos de ETA. Sobre el fin de esta lacra, ha declarado que "el terrorismo requiere medidas a veces difíciles de explicar fuera de Euskadi" y que "con un terrorismo derivado de un apoyo social hay que contemplar todas las fórmulas".

En una reciente entrevista declaró, sobre la reagrupación de los presos etarras: "Eso sería retroceder un paso en algo que se ha mostrado muy eficaz, ue es la dispersión de los presos de ETA. Mientras el problema de la violencia siga vigente, plantear por la vía administrativa el reagrupar a todos los presos de ETA sería volver a la mafia carcelaria que ha ejercido siempre ETA...".

Por lo que se refiere a la reinserción de presos condenados por delitos de terrorismo, en las entrevistas que se le han realizado siempre se ha pronunciado a favor de aplicar por igual a todos los reclusos los beneficios penitenciarios, al menos mientras no se especifiqu lo contrario en la ley.

Opina que el final dialogado al problema del terrorismo etarra no es posible. "El diálogo con ETA no lo considero factible, no creo posible que se produzca", afirmaba este año en una entrevista. "Sigo creyendo que la desarticulación de ETA será posible por la actividad operativa policial. Naturalmente, es innegable que el factor político, representado por el Pacto de Ajuria Enea, es también otro pivote esencial. Ambas vías siguen constituyendo la más eficaz de las respuesta cotra ETA".

(SERVIMEDIA)
23 Nov 1993