BIENESTAR SOCIAL INVIERTE CASI 11 MILLONES AL AÑO EN ZONAS CON MAYOR EXCLUSIÓN SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta de Andalucía invierte anualmente en torno a 11 millones de euros en las Zonas con Necesidades de Transformación Social de Andalucía, donde se concentran las problemáticas que definen la exclusión social, según informó hoy ha informado en el Parlamento autonómico la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro.
Esta cantidad se distribuye aproximadamente en un 60% que se concede a entidades públicas, con las que se firman cerca de 30 convenios anuales, y en un 40% que se otorga a entidades privadas que desarrollan unos 150 programas en toda la comunidad.
En su comparecencia sobre la política general del Gobierno andaluz para la inclusión social y erradicación de la pobreza en Andalucía, Micaela Navarro destacó también que la aportación de la Junta a la financiación de los Servicios Sociales Comunitarios se ha incrementado progresivamente en los últimos años: un 3% en 2004, un 7,20% en 2005 y un 5,97% en 2006, de forma que la inversión llegará en el presente ejercicio a los 35.687.167 euros.
Además, se han destinado 13,2 millones de euros a la construcción y reforma de centros de servicios sociales.
Asimismo, la consejera señaló que la Junta invirtió más de 1.080 millones de euros en los dos primeros años evaluados del Plan Andaluz para la Inclusión Social, que tiene una vigencia entre 2003 y 2006. Esa cantidad se destinó, principalmente, al desarrollo de políticas de solidaridad familiar, acceso a la educación y a los recursos sociales y rentas mínimas.
Entre otras medidas, destacan las 28.500 personas que en dos años se beneficiaron de acciones básicas de orientación a colectivos desfavorecidos por medio de los dispositivos Andalucía Orienta y las casi 12.000 que participaron en el programa de fomento de la Economía Social.
Por lo que respecta al programa de solidaridad de Renta Mínima, entre 2004 y 2005 se invirtieron cerca de 74 millones de euros, de lo que se beneficiaron unas 40.000 familias compuestas por unas 140.000 personas. El 65% de los solicitantes son mujeres con cargas familiares.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2006
L