Cultura

La Biblioteca Nacional consagra una exposición a la vida y obra de Torrente Ballester

Madrid
SERVIMEDIA

La Biblioteca Nacional de España (BNE) acogerá entre este viernes y el 12 de enero ‘Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador’, una exposición que recorre los detalles más destacados de la vida y de la obra del autor gallego con motivo del vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento.

La muestra está comisariada por el académico de la RAE Darío Villanueva y Carmen Becerra, profesora de la Universidad de Vigo, exhibe 130 piezas pertenecientes a la Biblioteca Nacional de España y a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, según informó la BNE.

La exposición se completa con las aportaciones de diferentes instituciones y particular, y con el documental ‘GTB x GTB’, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.

La muestra atiende a las diversas facetas desarrolladas por Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), colocando ante los ojos del visitante “la figura de un autor poliédrico, tratando de evidenciar sus idas y venidas, su versatilidad, sus éxitos y sus fracasos, a través de su trayectoria pública, pero, también, atendiendo a detalles más íntimos de su vida cotidiana”.

En ese sentido, se podrán ver sus características gafas, su pasión por el ritual del té (que trasladó a algunos de sus más famosos personajes), un exlibris, una colección de barquitos en botellas y algunos ejemplares de su biblioteca personal dedicados de puño y letra por Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Camilo José Cela, Rafael Alberti, Álvaro Cunqueiro, José Saramago o Miguel Mihura.

‘Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador’ transcurre en cinco secciones ordenadas cronológicamente (Ferrol/ Madrid/ Pontevedra/ Albany (EEUU)/Vigo-La Romana-Salamanca). El viaje arranca en la parroquia natal de San Salvador de Serantes, municipio de Ferrol, una “ciudad lógica en un entorno mágico que le inspiró su especial forma de ironía: la percepción sistemática de lo maravilloso en lo real y de lo real en lo maravilloso”, en palabras de Darío Villanueva.

El recorrido prosigue con sus primeros estudios universitarios en Oviedo, donde conoce los movimientos de vanguardia literaria y comienza su actividad como periodista en ‘El Carbayón’, hasta la publicación de su primera obra: la pieza teatral ‘El viaje del joven Tobías’, en 1938.

Gonzalo Torrente Ballester se trasladó a Madrid en 1947 para ejercer como docente, iniciando su actividad como crítico teatral y su relación con el cine, en el que colaboró como guionista en diversas películas. A partir de esta época, publicó alguna de sus obras más emblemáticas y recibió los primeros premios literarios.

Tras ser expulsado de todos sus trabajos por firmar el manifiesto de intelectuales que pedían explicaciones por los graves sucesos ocurridos en Asturias durante la dictadura, retomó su labor docente y periodística en Pontevedra, hasta que en 1966 aceptó la invitación para trabajar como profesor permanente en la Universidad de Albany.

En 1972 publicó ‘La saga/fuga de J.B.’, una novela que tuvo una gran acogida de la crítica y que fue galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Ciudad de Barcelona, y tres años más tarde, en 1975, fue elegido miembros de la Real Academia Española (RAE) en la silla E.

Gonzalo Torrente Ballester vivió su época de madurez en Salamanca, ciudad en la que falleció en enero de 1999, ejerciendo como docente durante casi 25 años y participando en la vida cultural de la ciudad universitaria. Allí fue donde se consagró como novelista y donde conoció la popularidad de sus obras gracias a sus adaptaciones al cine y la televisión. En esta época recibió numerosos premios y honores, como el Premio Príncipe de Asturias en 1982 (‘ex aequo’ con Miguel Delibes) y el Premio Cervantes en 1985.

‘Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador’ visitará Galicia el año que viene, tal y como confirmó e l director de la BNE, Óscar Arroyo.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2024
MST/clc