BERNAT SORIA: "MI PROYECTO LLEVA MUCHOS MESES PARADO Y TENGO QUE CONTINUARLO AUNQUE ESO SIGNIFIQUE ABANDONAR EL PAIS"

-Negocia con una universidad extranjera para continuar su investigación sobre la diabetes

-¿Considera que la ciencia debe tener en cuenta los límites establecido por la ética?

- A mi entender la ciencia no está en absoluto en contraposición con la ética. Precisamente la ciencia es una actividad con un fuerte contenido ético. No sé de donde sale la creencia de que hay una oposición entre la ciencia y la ética. Lo que ocurre es que algunos se han adueñado de la ética y la tratan desde un punto de vista confesional. La ética ha de ser aconfesional, ya que ha de ser para todos. La ciencia no entra en colisión con esta ética. El fin último de la ciencia es el bienstar social y la ayuda a los ciudadanos y, por lo tanto, no puede haber una oposición entre los planteamientos éticos y los científicos.

- ¿Le parece ética la intención manifestada por el científico italiano Severino Antinori de clonar humanos en aguas internacionales?

- El señor Antinori no representa en absoluto a la comunidad científica. Iluminados ha habido toda la vida y éste es uno más. Es un insensato. No creo que nadie pueda decir que Antinori es el representante de la opinión mayoritariadentro de la comunidad científica. Si buscamos lo que opina la comunidad científica en general veremos que la mayor parte está a favor del trabajo con células madre y dentro de esto es donde se enclava mi investigación.

- ¿Qué opina de la comercialización por parte de ciertas empresas norteamericanas de células madre?

- Realmente las células madre no se venden ya que nunca llegan a ser tuyas. Lo que pagas cuando se las pides a una empresa de estas son los costes de envío, de mantenimiento, de proucción; tú pagas lo que ha costado hacerlas, no lo que valen porque no se venden.

- ¿En qué punto se encuentra su investigación? ¿Confía en que finalmente llevará a la curación de la diabetes?

- Nunca nos hemos planteado que esta investigación represente la curación de la diabetes. No deja de ser más que una esperanza. Hasta ahora hemos demostrado que en los modelos animales funciona, pero que lo haga en los animales no quiere decir que funcione en el ser humano. Además, sabemos que en la diabete, de igual manera que en todas las enfermedades donde se presenta un defecto celular, la curación sólo se puede obtener devolviendo las células que faltan. En esta línea consiste nuestra investigación: dotar al diabético de las células que no tiene o que tiene defectuosas. Nuestro trabajo busca conseguir eso pero no podemos estar seguros, aunque estamos muy esperanzados pero no podemos garantizar nada. En lo referente al tiempo, estimo que nuestra investigación puede dar frutos palpables a nivel social en o menos de tres o cinco años. La cantidad de controles que hay que hacer es muy elevada y esta estimación es si todo sale bien.

- ¿No le parece paradójico que en un momento en que el Gobierno español intenta potenciar la investigación atrayendo 'cerebros' a los hospitales y universidades, no reaccione y adapte el contexto legal para que usted no deba abandonar su Instituto en Elche para continuar su investigación?

- Sí, realmente me parece paradójico. Más que paradójico me parece sorprendente. Qudarse fuera de la dinámica europea es una forma de estar fuera de todo. En cualquier caso uno vive dentro de la sociedad y ese es el contexto en el que tienes que tomar decisiones y construir tu trabajo. Hay una paradoja entre el mensaje oficial y la realidad de las actuaciones, pero ese es el país en que vivimos.

MADRID
SERVIMEDIA

El octor Bernat Soria, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, asegura en una entrevista con Campus Diario que está negociando con una universidad extranjera para seguir sus investigaciones sobre la diabetes. "Mi proyecto lleva muchos meses parado y tengo que buscar la manera de continuarlo aunque eso signifique abandonar el país", afirma.

Bernat Soria ya anunció a finales del año pasado su posible marcha al extranjero para proseguir sus investigaciones sobre a diabetes, dado que en España la Ley de Reproducción Asistida le impide utilizar células de embriones humanos en sus experimentos.

"Estoy convencido de que la ley va a cambiar pero eso va a tomar su tiempo. En lo que respecta a la investigación, las cosas no van tan despacio y eso exige que la toma de decisiones no sea tan lenta. Mi proyecto ya lleva muchos meses parado y tengo que buscar la manera de continuarlo aunque eso signifique abandonar el país. A pesar de lo sucedido últimamente, la situació no mejora y creo que no podré esperar a que las instituciones cambien la ley", asegura.

Preguntado en qué se basa para afirmar que la ley cambiará, Bernat Soria responde: "Es evidente que va a cambiar. El Parlamento francés ya la aprobó, el Parlamento alemán también se decantó a favor y España no va a ser una excepción en Europa. Lo que ocurre es que mientras eso sucede uno necesita trabajar. Me sorprendería mucho que llegara a tiempo. Fue a finales de julio cuando me dijeron que no podía continuar cn mi investigación y desde entonces ya hemos acumulado más de seis meses de retraso y no aguantaremos mucho más".

Respecto a si sabe ya dónde va a continuar su investigación, afirma: "lo estamos analizando. No quiero decir nada hasta que esté cerrado. Por ahora tengo un par de ofertas y una de ellas está muy avanzada. Lo que sí puedo decir es que se trata de una universidad".

La entrevista sigue con el siguiente diálogo:

-¿Considera que la ciencia debe tener en cuenta los límites establecido por la ética?

- A mi entender la ciencia no está en absoluto en contraposición con la ética. Precisamente la ciencia es una actividad con un fuerte contenido ético. No sé de donde sale la creencia de que hay una oposición entre la ciencia y la ética. Lo que ocurre es que algunos se han adueñado de la ética y la tratan desde un punto de vista confesional. La ética ha de ser aconfesional, ya que ha de ser para todos. La ciencia no entra en colisión con esta ética. El fin último de la ciencia es el bienstar social y la ayuda a los ciudadanos y, por lo tanto, no puede haber una oposición entre los planteamientos éticos y los científicos.

- ¿Le parece ética la intención manifestada por el científico italiano Severino Antinori de clonar humanos en aguas internacionales?

- El señor Antinori no representa en absoluto a la comunidad científica. Iluminados ha habido toda la vida y éste es uno más. Es un insensato. No creo que nadie pueda decir que Antinori es el representante de la opinión mayoritariadentro de la comunidad científica. Si buscamos lo que opina la comunidad científica en general veremos que la mayor parte está a favor del trabajo con células madre y dentro de esto es donde se enclava mi investigación.

- ¿Qué opina de la comercialización por parte de ciertas empresas norteamericanas de células madre?

- Realmente las células madre no se venden ya que nunca llegan a ser tuyas. Lo que pagas cuando se las pides a una empresa de estas son los costes de envío, de mantenimiento, de proucción; tú pagas lo que ha costado hacerlas, no lo que valen porque no se venden.

- ¿En qué punto se encuentra su investigación? ¿Confía en que finalmente llevará a la curación de la diabetes?

- Nunca nos hemos planteado que esta investigación represente la curación de la diabetes. No deja de ser más que una esperanza. Hasta ahora hemos demostrado que en los modelos animales funciona, pero que lo haga en los animales no quiere decir que funcione en el ser humano. Además, sabemos que en la diabete, de igual manera que en todas las enfermedades donde se presenta un defecto celular, la curación sólo se puede obtener devolviendo las células que faltan. En esta línea consiste nuestra investigación: dotar al diabético de las células que no tiene o que tiene defectuosas. Nuestro trabajo busca conseguir eso pero no podemos estar seguros, aunque estamos muy esperanzados pero no podemos garantizar nada. En lo referente al tiempo, estimo que nuestra investigación puede dar frutos palpables a nivel social en o menos de tres o cinco años. La cantidad de controles que hay que hacer es muy elevada y esta estimación es si todo sale bien.

- ¿No le parece paradójico que en un momento en que el Gobierno español intenta potenciar la investigación atrayendo 'cerebros' a los hospitales y universidades, no reaccione y adapte el contexto legal para que usted no deba abandonar su Instituto en Elche para continuar su investigación?

- Sí, realmente me parece paradójico. Más que paradójico me parece sorprendente. Qudarse fuera de la dinámica europea es una forma de estar fuera de todo. En cualquier caso uno vive dentro de la sociedad y ese es el contexto en el que tienes que tomar decisiones y construir tu trabajo. Hay una paradoja entre el mensaje oficial y la realidad de las actuaciones, pero ese es el país en que vivimos.

(SERVIMEDIA)
09 Feb 2002
J