LOS BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS CAYERON UN 3 POR CIENTO ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los beneficios de las empresas han descendido este año en torno a un 3 por ciento, según dijo hoy en el Congreso el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, en una comparecencia para explicar la ejecución de los Presupuestos del Estado de 1992.
El secretario de Estado explicó que los ingresos del Estado por el Impuesto de Sociedades disminuyeron hasta agosto un 3 por ciento y que esa es la mjor aproximación a la marcha de los beneficios en ese mismo periodo.
Zabalza se mostró convencido de que el Gobierno conseguirá situar el déficit del Estado a fin de año en 1.560.000 millones de pesetas, el 2,64 por ciento del PIB, para lo que será preciso que en los últimos cuatro meses del año crezca sólo en 170.000 millones.
También reiteró el propósito del Gobierno de cumplir el compromiso de devolver el dinero solicitado a lo largo del año al Banco de España para financiar el déficit, por unimporte que en setiembre ascendía a 1.493.000 millones de pesetas.
El secretario de Estado reconoció que el presupuesto de 1992 tendrá una desviación en los gastos de 1,43 billones de pesetas, pero restó importancia al dato señalando que supone un aumento del 10,4 por ciento respecto al gasto público presupuestado, frente al 12,6 por cien de 1991.
Según Zabalza, las principales causas de la desviación presupuestaria de este año corresponden al crédito extraordinario de 195.000 millones para hacerfrente al "agujero" del INEM, los 95.000 millones derivados del acuerdo de financiación de las autonomías y el dinero invertido en la seguridad de los Juegos Olímpicos y la Expo.
A su juicio, los problemas presupuestarios no tienen nada que ver con las dificultades que atraviesa la peseta y, por el contrario, la decisión y rapidez demostrada por el Gobierno con el recorte de las prestaciones de paro y el ajuste presupuestario aprobados este año contribuye a aumentar su credibilidad internacional.
En su opinión, las dificultades de la moneda son consecuencia de los movimientos especulativos generados por la inestabilidad del Sistema Monetario Europeo (SME) pero no tienen nada que ver con la política presupuestaria del Gobierno español, ya que en el extranjero "nos reconocen y admiran".
CRITICAS DE LA OPOSICION
En el turno de portavoces, Ramón Aguirre, del Partido Popular, pidió al Gobierno que sea más diligentes en sus pagos a las empresas y cifró la morosidad administrativa a fecha de hoy en1,7 billones de pesetas.
Según el PP, de mantenerse la tendencia al retraso en los pagos, dos de cada diez pesetas de los Presupuestos del Estado de 1993 se dedicarán a pagar obligaciones contraidas en 1992, lo que contribuirá a "estrangular" la economía.
José Luis Martíez Blasco, de Izquierda Unida, se mostró convencido de que el Estado no podrá financiar el déficit público de 1992 y 1993 sin incrementar más de lo previsto los intereses a pagar por la deuda pública.
José Ramón Lasuén, del CS, insistió en que el control presupuestario es "pieza esencial" en la credibilidad de un país y que, en contra de lo señalado por Zabalza, es una de las cuestiones en que más se fijan los operadores internacionales al especular con la peseta.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1992
M