LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES CRECIERON UN 9,3 POR CIENTO EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los beneficios empresariales crecieron un 9,3 por ciento en 1991, mientras que las remuneraciones de los asalariados lo hicieron en un 9,8 porcien, según una estimación oficial facilitada hoy por el Instituto Nacional del Estadística (INE).
Los beneficios de las empresas crecieron algo menos que en 1990, cuando aumentaron un 10,6 por ciento, con lo que su participación en la renta nacional registró un ligero retroceso, al pasar del 50,2 al 50,1 por cien.
Paralelamente, la cuota de las retribuciones salariales creció del 49,8 al 49,9 por cien, si bien su crecimiento es consecuencia no sólo del aumento de los salarios, sino también del nmero de trabajadores por cuenta ajena.
Por otra parte, el INE corrige ligeramente a la baja el crecimiento del PIB en 1991, al situarlo en el 2,4 por ciento (frente al 2,5 por cien estimado por el Ministerio de Economía), lo que supone una caída del 1,2 por ciento respecto a 1990.
La evolución fue particularmente negativa en el sector agrario y pesquero, cuya producción disminuyó un 2,3 por ciento (frente a un aumento del 2,5 por cien en 1990). El INE lo atribuye al mal tiempo, "la situación de ls mercados nacionales e internacionales, y la política agraria y pesquera de la Comunidad Europea".
Por su parte, la industria tuvo un crecimiento del 1,4 por ciento, la construcción del 3,7 por cien y los servicios del 3,4 por cien.
Según los expertos del INE, el moderado crecimiento de la industria, especialmente la no energética, obedece al aumento de la competencia europea, el retraimiento de la inversión extranjera y la mala marcha del comercio mundial.
También influyó "la dificultad paa repercutir las alzas de los costes productivos (con especial incidencia durante 1991 de los salariales) en un contexto de mayor competencia, y la situación de atonía del ciclo inmobiliario, de importantes efectos multiplicadores sobre la industria".
El sector de construcción creció un 6,6 por ciento menos que en 1990 como consecuencia de la caída de la licitación oficial en un 31 por ciento y la disminución del número de viviendas iniciadas y terminadas en un 18,3 y un 3,75 por cien, respectivamente
En cuanto al sector servicios, el mayor crecimiento se registró en la Sanidad privada y en hostelería, mientras que los peores resultados se dieron en el ferrocarril, el transporte aéreo y el transporte marítimo.
AUMENTA MENOS LA INVERSION
Para el INE, un aspecto preocupante de la economía española en el 91 fue el escaso incremento de la inversión, de sólo un 1,6 por ciento, con el agravante de que en el apartado de bienes de equipo registró una tasa negativa del 2,5 por cien.
Por otra pate, el ahorro nacional bruto creció un 7,5 por ciento, cuatro puntos menos que en el año precedente. El ahorro familiar aumentó un 6,5 por ciento y el de las administraciones públicas se redujo un 10 por cien.
La necesidad de financiación de la economía se situó en 1.597.600 millones de pesetas, equivalente a un 2,9 por ciento del PIB, medio punto por debajo del 90.
Según el INE, el descenso obedece a que la inversión aumentó un 0,5 por ciento menos que el ahorro y al incremento de un 123,5 por cen en las transferencias de capital recibidas de la CE.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1992
M