LOS BENEFICIOS DE LA BANCA CRECERAN EN 1991 MENOS QUE EL AÑO PASADO, SEGUN LA AEB

MADRID
SERVIMEDIA

La banca privada española tendrá en 1991 un crecimiento de los beneficios menor que en 1990, en que fue del 8,2 por ciento, según manifestaron a Servimedia fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB).

La razón es doble: el mnor ritmo de actividad económica y de demanda de crédito, sobre todo el procedente del sector privado, y el incremento de la competencia entre instituciones financieras para captar una mayor cuota de mercado.

La AEB considera el margen de beneficios de la banca española sigue siendo "muy favorable" respecto a la media europea, pero prevé que continuará reduciéndose y aproximándose a los estándares comunitarios en los próximos años.

A su juicio, el sector bancario "ha pasado de ser un sector relatvamente protegido de la competencia internacional a ser el más directamente implicado en ella, porque el dinero es lo que más fácilmente se mueve".

No obstante, los expertos de la patronal bancaria se muestran convencidos de que la liberalización de movimientos de capitales a partir 1992 no tendrá un efecto relevante sobre los bancos españoles "porque ya queda muy poco por liberalizar".

En su opinión, sólo en muy pequeña medida es previsible que los clientes de la banca española lleven sus depósios al extranjero o soliciten créditos en países de la CE o terceros países no comunitarios.

AUMENTARAN LOS MOROSOS

Por otra parte, la patronal bancaria se muestra convencida de que los episodios protagonizados por el Bank of Credit and Commerce (BCC) y el Banco Europeo de Finanzas (BEF) no ha afectado "en absoluto" a la estabilidad del sistema crediticio.

Según la AEB, "se trata de entidades completamente marginales y atípicas: el BCC ya sabemos el negocio que se traía entre manos y el volumen e riesgos que corrió el BEF era absolutamente atípico dentro del sistema".

Por lo que se refiere a la evolución de los créditos morosos, la AEB prevé que aún aumentarán en lo que queda de año, en relación a las cifras de julio, cuando se situó en 1.375.000 millones de pesetas, de los que 717.000 millones correspondían a la banca privada, 564.400 millones a las cajas de ahorros y el resto a otras entidades.

La patronal bancaria considera normal que, en periodos de bajo crecimiento económico, aumene el número de morosos, al no confirmarse las expectativas de ingresos de las familias y de facturación de las empresas.

A su juicio, los bancos están actuando prudentemente en este terreno, aumentado sus fondos para cubrir insolvencias. "Es algo que está perfectamente encajado en los balances de las entidades", subrayaron.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1991
M