LOS BENEFICIOS DE LA BANCA CAEN UN 16 POR CIENTO EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La banca española obtuvo en 1992 unos beneficios antes de impuestos de 620.000 millones de pesetas, lo que significa una caída del 15,9 por ciento respecto a 1991, según datos facilitados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB).
Julio Rodríguez, asesor económico de la patronal bancaria, destacó la reducción del margen financiero que se ha operado n el conjunto de la banca española, que representa una caída del 0,26 por ciento en 1992, como uno de los factores determinantes de la disminución de los beneficios bancarios.
La otra razón continúa siendo, a juicio de los asesores de la AEB, el incremento de la morosidad, que en diciembre del año pasado llegó a alcanzar un 55 por ciento, y que sitúa la media en el 37 por ciento, lo que ha obligado a una aportación de fondos de la banca de 341.000 millones para saneamiento de créditos, 73.000 millonesmás que el año pasado.
Federico Prades, asesor económico de la AEB, manifestó que a pesar de que los resultados expuestos son francamente negativos, el año 93 no tiene porqué ser un año perdido en el contexto general de la economía española si se aprovecha para realizar un ajuste y estructurar una política económica que permita recomponer la rentabilidad y competitividad de las empresas.
Prades puso de manifiesto que el contexto internacional presenta una diferencia grande entre la situación de l economía de los Estados Unidos, con una recuperación clara, ya que en el año 92 el crecimiento de su PIB ha sido del 2,1 por ciento, y la situación de deterioro que se vive en los países de Europa.
Asimismo, Federico Prades afirmó que el proteccionismo que se está iniciando en Estados Unidos puede tener efectos negativos para el resto de las economías occidentales, ya que con esta actitud de la Administración Clinton, el impacto de la recuperación económica americana se verá atenuado en las demás ecoomías.
El asesor de la AEB destacó el deterioro generalizado del empleo que se viene padeciendo en los países de la CE y las presiones que se están produciendo en el ámbito del Sistema Monetario Europeo (SME).
Respecto a la economía española, Prades manifestó que hemos entrado "en una senda de debilitamiento" puesto que el año 92 difícilmente registrará un crecimiento superior al 1 por ciento, e incluso afirmó que se pueden ser nulos o negativos en el último trimestre de ese año.
Las previsines a corto palzo de la AEB reflejan cierto "optimismo", aunque exigen, a su juicio, una mayor moderación en los costes laborales y la obtención de resultados en la lucha contra la inflación. Esto, unido a la mejora de las exportaciones y de los desequilibrios exteriores que se pueden obtener, gracias a las recientes devaluaciones de la peseta, podría producir una distensión de los tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 1993
M