EL BENEFICIO DE LA BANCA CAYO UN 24% EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AO

MADRID
SERVIMEDIA

El beneficio del conjunto de la banca española, excluidos Argentaria y Banesto, fue de 276.000 millones de pesetas en el primer semestre de 1994, lo que representa una caída del 24% respecto al mismo periodo de 1993, según los datos hechos públicos hoy por la Asociación Española de Banca (AEB).

Sin embargo, Julio Rodríguez, asesor financiero de AEB, consideró que estos resultados podrán mejorarse lígeramente en la segundo semestre del año, aunque no fue capaz de cocretar cuál será la reducción de la caída.

A pesar de estos datos, el juicio de la patronal bancaria sobre la situación general económica es positivo, ya que esperan que se pueda producir, según manifestó Federico Prades, asesor económico de AEB, "un crecimiento sostenido en un horizonte a largo plazo".

AEB considera que el crecimiento de la economía española para el próximo año de 1995 estará próximo al 3%, aunque matiza que este crecimiento deberá ser protagonizado en especial por la demanda inerna, frente a lo que ha ocurrido este año en la que el tirón del crecimiento económico se ha debido al sector exterior y al turismo.

Prades puso de relieve que por primera vez España se incorpora a la generalidad de los países en crecimiento y concretamente de Europa continental, los países del área anglosajona, los países en desarrollo y las economías en transición.

A su juicio, esta circunstancia hace que se incrementen las perspectivas del aumento del comercio mundial, aunque también los riesos del encarecimiento de los precios de las materias primas y una mayor demanda de fondos originados en otro países.

NEGOCIO BANCARIO

En cuanto al negocio bancario, que en el primer semestre del año ha continuado descendiendo y concretamente la concesión de créditos ha sido un 0,6 menor que en el primer semestre del año pasado, Julio Rodríguez dijo que se está observando un incremento a lo largo de los trimestres de este año en la demanda de crédito, que en el tercer trimestre ha sido del 2 %, y queen el cuarto trimestre puede del 2,5%, "como reflejo del crecimiento económico".

La evolución del negocio bancario puede beneficiarse también a finales de año de la disminución de la morosidad, que en el año 1994 ha relentizado su crecimiento a un 24% y en el mes de agosto se situaba ya en el 14%.

A juicio de AEB, la disminución del crecimiento de la morosidad se debe en buena medida a los esfuerzos que la banca viene haciendo en cuanto a la recuperación de morosos.

AEB considera que la inflción española tiende a una desaceleración, en especial en el ámbito de los servicios y de la inflación subyacente, aunque matizó que está encontrando una fuerte resistencia en los alimentos no elaborados.

Respecto a la evolución del déficit público, Federico Prades indicó que el Gobierno está haciendo esfuerzos en la dirección correcta, "aunque estos esfuerzos deberían ser de mayor intensidad, ya que cabe preguntarse si lo que se está haciendo es suficiente".

(SERVIMEDIA)
13 Oct 1994
J