EL BENEFICIO DE LA BANCA ANTES DE IMPUESTOS CAYO UN 23 POR CIEN ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El beneficio antes de impuestos del conjunto de la banca española fue de 384.000 millones en los nueve primeros meses de este año, lo que supone una caída del 23,1 por cien respecto al mismo periodo del año pasadso, según datos facilitados hoy por la patronal AEB.
Sin embargo, su asesor bancario Julio Rodríguez matizó que esa caída podría atenuarse hasta un 15 por cien a finales de año, con los resutados del último trimestre del ejercicio.
El beneficio neto fue de 282.000 millones, con una menor caída, del 19,8 por cien respecto al mismo período del año anterior. Con ello, la rentabilidad medida como beneficio sobre recursos propios se redujo del 14,21 al 10,62 por cien.
Según los datos de AEB, el crédito experimentó un crecimiento escaso, el 3,2 por cien en el tercer trimestre del año, que por estar por debajo de la inflación "no es un factor de reactivación".
A pesar de todo, AEB ha estacado la reducción de la morosidad que se está produciendo, con un descenso del saldo de morosos de 321.000 millones de pesetas en el conjunto del sistema bancario, de los que 288.000 millones se deben a los bancos.
Julio Rodríguez ha precisado que la morosidad desciende tambien en los créditos en "precontencioso", es decir, con sólo tres meses de morosidad, lo que a su juicio permite augurar que durante 1995 continuará la mejoría.
Los representantes de AEB no han querido valorar el clima de icertidumbre política que vive nuestro país, aunque han reconocido que les produce "preocupación".
PERSPECTIVAS DE FONDO "POSITIVAS"
A pesar de todo, Federico Prades, asesor económico de AEB ha matizado que respecto al comportamiento de los inversores conviene "diferenciar las decisiones a corto plazo, (que son las que están provocando el deterioro de los mercados en estos días) con las decisiones más trascendentes, que dependen de la salud económica de un país. En este sentido, las perspectivas de fndo de la economía española son positivas".
Unas perspectivas que llevan a AEB a prever un crecimiento económico para 1995 del 3 por cien "e incluso algo superior", con una inflación que podría situarse a finales del próximo año en el 4 por cien.
Sin embargo, AEB considera que los Presupuestos Generales del Estado para 1995 son poco ambiciosos y "desplazan hacia próximos ejercicios el ajuste de la economía". De ahí que hayan manifestado la necesidad de que el déficit se reduzca más de lo previsto
Prades ha afirmado que las perspectivas para 1995 son buenas, tambien en el ámbito del empleo, a pesar de que los datos de la última Encuesta de Población Activa han supuesto un jarro de agua fría sobre las expectativas que existían.
Sin embargo, según ha afirmado Prades, el comportamiento reciente del paro resgistrado y, sobre todo, el contexto económico internacional, un tipo de cambio realista, el saneamiento financiero de las empresas y la reducción de los costes internos, unido a un mercadolaboral más flexible, podría suponer la creación de 200.000 empleos en 1995 en media.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 1994
JCV