BELLOCH DEPLORA EL OSCURANTISMO DE LEYES Y SENTENCIAS, Y ADVIERTE QUE GENERA DESCONFIANZA EN LA JUSTICIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Justicia, Juan Alberto Belloch, formuló hoy en el Congreso una dura crítica contra el oscurantismo y falta de claridad de las leyes y resoluciones judiciales que e dictan en España, porque a su juicio, provocan que la sociedad entera "vuelva la espalda a la legalidad" y que las leyes "no interesen a nadie".
"Las resoluciones judiciales se sirven en muchos casos envueltas en un lenguaje críptico, esotérico, un lenguaje que más parece una liturgia que la solución de un tema terrenal. Un lenguaje que oculta los problemas en vez de clarificarlos, cuyos razonamientos nadie sigue, y cuyas conclusiones nadie entende. Nadie, a no ser un experto, y a veces, ni un expero".
Este fue uno de los reproches que hoy lanzó contra el colectivo de jueces quien hasta hace pocos meses ha sido vocal del Consejo General del Poder Judicial, el máximo órgano de la judicatura.
Juan Alberto Belloch, que compareció en la Comisión de Justicia e Interior del Congreso para explicar las líneas generales de su departamento para esta legislatura, efectuó un profundo análisis crítico sobre el estado de la justicia en España y anunció una amplia reforma legal y administrativa tendente aaumentar la participación ciudadana.
Belloch no ahorró críticas para sus antiguos compañeros de judicatura, pero tampoco salieron "ilesos" el Parlamento ni sus antecesores en el Gobierno, sobre todo en lo relativo a la confección del sistema normativo.
"Hemos configurado de tal modo las leyes que ellas, que rigen toda la vida y de las que dependemos casi para convivir, no le interesan a nadie. Hemos configurado de tal modo las sentencias que, generalmente, no podemos saber por qué son justas o inustas y, por consiguiente, no podemos discutir su justicia ni su injusticia. La consecuencia es que la sociedad entera vuelve la espalda a la legalidad", manifestó Belloch.
Para el ministro, los ciudadanos difícilmente confiarán en la Justicia y se harán corresponsables de su funcionamiento si las leyes no son claras y comprensibles para todos.
El ministro abrió y cerró su intervención, de más de una hora de duración, remarcando su empeño en trabajar con el Parlamento y con los colectivos implicaos en la Justicia sobre la base del consenso.
Belloch defendió la conveniencia de que los poderes legislativo y ejecutivo impulsen un gran "pacto de Estado" en materia de justicia que "genere un clima de participación y consenso" entre todos los agentes vinculados con el sistema judicial.
Aunque el hilo conductor de su discurso fue las reformas normativas y procesales que se propone impulsar, también hizo referencia expresa a cuestiones como la tortura o la corrupción.
Dijo que si la democraia promete el respeto a los derechos humanos y la igualdad ante la ley, "hay que ser implacables contra toda forma de tortura y corrupción".
REFORMA DE "GRAN CALADO"
Para lograr que la justicia sea más eficiente y más "vivida" por la ciudadanía, Belloch confirmó diversas reformas administrativas, legislativas y procesales, que ya ha venido anunciando desde su llegada a la cartera de Justicia. Entre ellas reseñó la asignación de más competencias al Consejo General del Poder Judicial y la implantacióndel jurado a partir de la próxima primavera.
Anunció que durante 1994 procederá a una reforma "a fondo y de gran calado" de la ley Orgánica del Poder Judicial y se cambiará la ley de Enjuiciamiento Criminal.
Explicó que impulsará un nuevo modelo competencial en materia de justicia, mediante el cual su ministerio transferirá mayores competencias a las comunidades autónomas y al Poder Judicial, asumiendo aquél el papel que le corresponde de coordinación y creación de las leyes.
En materia de aministración de justicia, destacó la reforma de la ley de Demarcación y Planta, la remisión al Parlamento de una ley de asistencia jurídica gratuita, la implantación general de los "juicios rápidos" y la potenciación de los mecanismos legales que permitan que los extranjeros cumplan la condena en su país de origen para facilitar sus posibilidades de reinserción.
En relación con el ministerio fiscal, afirmó que su propósito es "robustecer" la autonomía de esta institución. Sobre el Código Penal, indicóque se revisará el proyecto discutido en el Congreso la pasada legislatura "para intentar perfeccionarlo".
Belloch dijo que el Gobierno elaborará también una ley del Servicio Civil que integre todas las disposiciones legales sobre objeción de conciencia. En el aspecto mercantil destacó la regulación normativa esta legislatura de las sociedades de responsabilidad limitada.
Todos los grupos de la oposición coincidieron en agradecer al ministro las muestras de "buena voluntad" y disposición al diáloo que ofreció durante su comparecencia.
El PP, por boca de su portavoz, Federico Trillo, volvió a hacer especial hincapié en la reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial que puso como condición inexcusable para un acuerdo con el Gobierno.
Trillo y la portavoz de Izquierda Unida, Rosa Aguilar, demandaron al ministro que se cambie el sistema de designación exclusiva por el Gobierno del fiscal general del Estado, para impedir que este cargo tenga un carácter #partidista#
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1993
JRN