Ampliación

Gobierno de coalición

Belarra pone condiciones al PSOE para aprobar los Presupuestos

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, enumeró este lunes las exigencias de su partido para la negociación con el PSOE de los Presupuestos Generales del Estado de 2023.

En una intervención ante el Consejo de Coordinación o Ejecutiva de Podemos que se emitió excepcionalmente en abierto en lugar de exponerse posteriormente en rueda de prensa, Belarra prometió que la formación hará todo lo que esté en su mano "para negociar que los próximos Presupuestos Generales del Estado incluyan medidas, verdaderamente, valientes contundentes y eficaces para proteger el poder adquisitivo y las condiciones materiales de vida de la gente".

“Tenemos que ser conscientes de cómo nos ve la gente”, alertó. Mientras, a su modo de ver, en los últimos años "la percepción de los objetivos del Gobierno era cristalina", la de "hacer una gestión de la crisis diametralmente opuesta a la que se hizo en 2008", ahora, con la guerra de Ucrania y sus derivados, no es así. "Los últimos acontecimientos y declaraciones han derivado en un momento de la legislatura en el que no se perciben objetivos políticos claros en la acción del Gobierno de coalición y creo que esta es una sensación compartida por muchísima gente progresista", advirtió.

Uniendo advertencia y autocelebración, Belarra diagnosticó que "es preocupante que cada vez más gente tenga la sensación de que es Podemos en solitario quien levanta las banderas que deberían ser la seña de identidad de un Gobierno progresista. Por eso emplazó al PSOE a “reorientar el rumbo y recuperar el ritmo”, y le reclamó "unos Presupuestos que devuelvan un horizonte político nítido al Gobierno". "Tienen que ser al fin y al cabo la prueba del algodón", metaforizó.

En concreto, Belarra exigió aumentar la inversión en los servicios públicos (por las facturas que reducen a la ciudadanía), la atención a la dependencia y el Plan Corresponsables; aprobar la Ley de Vivienda con tope al alquiler y prohibición de desahucios sin alternativa, y una Ley de Familias con prestación universal por crianza de 100 euros mensuales, permisos de maternidad y paternidad de seis meses y siete días de permisos para cuidados; avanzar hacia un sistema estatal de cuidados, poner un precio máximo a los combustibles, fijar el abono transporte en 10 euros, aumentar el salario mínimo y el Iprem, y actualizar al IPC las pensiones y los salarios de los empleados públicos.

Dentro de la inversión en servicios públicos, que a su juicio deberían ser "los grandes beneficiados" de los Presupuestos, concretó un fondo de 10.000 millones de euros en Sanidad pública y en educación pública, que, al estar las competencias transferidas a las comunidades autónomas, éstas, en caso de acogerse, deberían aportar a él un euro de sus presupuestos por cada dos que se les destine del fondo. Un cierto porcentaje de la cantidad se reservaría a la atención primaria, al sistema público de salud mental y, en el ámbito educativo, para nuevas plazas de educación infantil de 0 a 3 años.

En materia fiscal, Belarra exigió que se aplique de inmediato y no a partir de 2023 el impuesto a las energéticas que ha prometido Sánchez, que el 15% del Impuesto de Sociedades se calcule sobre el total de los beneficios de las empresas. A cambio, las pymes pasarían de tributar un 25% a un 23% en Sociedades, las parejas de hecho también podrían presentar la declaración conjunta y se implementaría el IVA superreducido a los productos menstruales, los de cuidados como los pañales, y los servicios veterinarios y de peluquería.

'LEY MORDAZA'

Aunque no afecta a los Presupuestos, la líder de Podemos también urgió a derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, la llamada 'Ley mordaza'. "Debería haber durado lo mismo que el Ejecutivo de Rajoy", criticó. "Es inexplicable que esta norma que avergüenza a todos los demócratas lleve más tiempo en vigor bajo un Gobierno progresista que bajo el Gobierno popular ".

“España no está en guerra, está sufriendo las consecuencias económicas y sociales de una guerra que puede continuar cronificándose y escalando y puede profundizar la crisis hasta adquirir dimensiones muy preocupantes de cara al próximo invierno”, distinguió la ministra ante el compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de incrementar el gasto militar, para así reiterar lo que en opinión de Podemos han de ser las prioridades del Ejecutivo en lugar de "comprar bombas ni aviones de combate".

Con estas prioridades presupuestarias, ella confía en que se ayudará a "resintonizar el gobierno de coalición, a despejar esa niebla en el horizonte político, a dar certezas y también esperanzas y a caminar hacia una nueva victoria electoral progresista en el año 2023 frente al momento de shock social y de desorientación, la inflación y el avance cultural de las derechas".

Belarra comenzó su intervención expresando sus condolencias por la “terrible masacre” de los migrantes sudaneses en la frontera entre Marruecos y Melilla y el compromiso de Podemos con las “vías legales y seguras para migrar” y así dejar “atrás una externalización de fronteras que ha mostrado que implica necesariamente una brutal vulneración de derechos humanos”. También aprovechó la semana del Orgullo para agradecer a Irene Montero, “la mejor ministra de Igualdad que ha tenido este país”, que la Ley Trans y de Igualdad LGTBI está “a un paso” de aprobarse.

A partir de ahí justificó la convocatoria del Consejo de Coordinación, aunque éste suele reunirse todas las semanas, advirtiendo de que el Gobierno “se enfrenta e a uno de los momentos más difíciles de la legislatura”, lo cual, “viviendo lo que hemos vivido, es mucho decir”. “Por ello necesitamos abordar con urgencia con nuestro socio de Gobierno el debate sobre los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023”, razonó.

La líder de Podemos reivindicó que en los Presupuestos de 2021 y 2022 su “espacio político fue capaz de empujar unas cuentas públicas que supusieron un punto de inflexión” y que ese espíritu “funcionó”. “Demostramos básicamente que teníamos razón”, se jactó. Ahora, alertó de que, con “la invasión rusa de Ucrania y la respuesta que se ha dado desde Europa en clave de escalada militar”, hay “un elemento que se vuelve absolutamente central” y es “la altísima inflación”, que “supone un golpe durísimo a la mayoría social” y “puede dar al traste con la acción del Gobierno de coalición y con la senda que con tanto esfuerzo veníamos transitando”. De ahí las exigencias que fue desgranando para los próximos Presupuestos.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2022
KRT/gja/jfl