BBVA UTILIZARÁ LA PLATAFORMA DE BANCOMER PARA ENTRAR EN EL MERCADO FINANCIERO NORTEAMERICAO
-Francisco González pide al Gobierno mejicano estabilidad política y macroeconómica para reducir las incertidumbres en el sector financiero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El grupo BBVA utilizara a su filial mejicana Bancomer para acometer un proceso de entrada en el mercado financiero norteamericano, donde ya está presente a través de 22 oficinas de Bancomer que ofrecen servicios de envío de remesas a los ciudadnos mejicanos que trabajan en Estados Unidos.
Así lo anunció hoy el presidente de la entidad española, Francisco González, durante una conferencia impartida en el Instituto Tecnológico de la ciudad mejicana de Monterrey, en la que defendió la bondad de la Oferta Pública de Adquisición de acciones lanzada por BBVA sobre su filial Bancomer y los beneficios que traerá la inversión directa al país latinoamericano en términos de productividad y eficiencia.
A este respecto, aseguró que su filial "nos are las puertas de Estados Unidos, un mercado en el que tenemos vocación de seguir creciendo" y confió en aumentar la actual cuota del mercado del 28% que tiene Bancomer en el sector bancario mejicano, "en una clara estrategia que tenemos para el país a través de inversiones en tecnología, inversión y desarrollo".
"Sería terrible renunciar a la expansión en Estados Unidos y estamos analizando la mejor manera de establecer una estrategia a través de Bancomer para entrar en este mercado. Primero nos centaremos en las comunidades allegadas de inmigrantes mejicanos. Es una oportunidad enorme de atacar mercados que hasta ahora eran impensables", declaro el presidente de BBVA.
Además, recordó que Bancomer "no es solo el primer grupo financiero de México, sino el primer grupo privado de Latinoamérica", al aportar el 26% de la base de clientes del grupo BBVA, el 24% de la red de oficinas y el 34% de los empleados.
ESTABILIDAD
Por lo que se refiere a la situación política de México, González manifest la necesidad de superar la inestabilidad que el país vive en estos momentos, ya que "existen problemas para hacer cumplir las leyes, o éstas son inadecuadas", creciendo el riesgo para los agentes económicos y "reduciendo el atractivo como destino inversor con el encarecimiento de la obtención de los recursos financieros".
En este sentido, consideró "vital" la resolución de las reformas "pendientes" en la economía mejicana, con el objeto de alcanzar la estabilidad macroeconómica que disminuya las incetidumbres y reduzca el riesgo de introducir capital en el sector financiero del país latinoamericano. El Gobierno de la República latinoamericana no es capaz de sacar adelante proyectos por la ausencia de mayorías suficientes en el Parlamento.
Además, el presidente de BBVA defendió la entrada de capital extranjero en el sector financiero mejicano por considerar que una operación como la realizada sobre Bancomer "contribuye a asegurar la citada estabilidad de una economía que ya no es emergente, sino eergida". "Nuestro sector ha pasado de ser una vulnerabilidad a una fortaleza en México", añadió.
DESLOCALIZACIÓN
Asimismo, recordó la importancia de las nuevas tecnologías para aumentar la productividad, tanto en Latinoamérica como en Europa y mostró su preocupación por los bajos niveles que presenta en la actualidad, debido a la escasez inversora en Investigación y Desarrollo e innovación (I+D+i), así como al proceso de deslocalización como consecuencia de la diferencia existente entre el coste labral de los Estados.
"Ya se empieza a detectar cierta deslocalización en sectores que hasta ahora habían estado más protegidos de la competencia, como los servicios. Hay que estar preparado para éste porque la competencia es intensa. El equivalente a un programador informático con una salario de 60 dólares a la hora en Estados Unidos cuesta 6 dólares en la India", explicó González.
Por lo que se refiere a la "amenaza" que supone China en términos de competencia para Latinoamérica, aseguró que "se onstituye en un reto evidente como alternativa inversora en Norteamérica", si bien manifestó su optimismo por las oportunidades de negocio que se abren una vez que el país asiático comienza a participar de forma efectiva en los mercados internacionales y posibilita a los países emergentes a superar su nivel productivo, alcanzando bienes y servicios de mayor valor añadido.
Finalmente, el presidente de BBVA reiteró la importancia de la liberalización de los mercados y la eliminación de "toda medida protccionista", especialmente en rúbricas "tan importantes como la agricultura o la ganadería, entre otros".
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2004
4