BBVA-TELEFONICA. CCOO PIDE UN DEBATE SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y DENUNCIA LA "HIPOCRESIA" DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO exigió hoy un claro debate social y político sobre los medios de comunicación, ante la grave concentración de propiedad que hay en el sector.
La central denuncia la "extraordinaria hipocresía" del Gobierno en este asunto, al haber favorecido la creación de un fuerte grupo de comunicación dependiente de elefónica, y ahora poner trabas, por miedo a perder el control político sobre ese grupo con la aparición de otras operaciones, como el acuerdo BBVA-Telefónica.
El Gobierno advirtió ayer al BBVA que para autorizar la fusión de ambos bancos, que ya fue aprobada por el Ministerio de Economía en el pasado mes de diciembre, deberá reducir su presencia en los medios de comunicación. Esta advertencia se produce una semana después del acuerdo alcanzado entre el BBVA y Telefónica.
Javier Doz, portavoz de COO, declaró hoy a Servimedia que el Gobierno debería explicar claramente su actitud, ya que, "por una parte, ha estado favoreciendo la creación de un grupo de comunicación dependiente de Telefónica, vulnerando incluso la Ley de Televisión Privada, y ahora, cuando atisba que se independiza de alguna manera ese grupo del control político y aparecen otras operaciones que le preocupan, como la posible fusión de plataformas digitales, pone pegas".
El secretario de Información de CCOO expresó la preocupacin de su sindicato por quien controla políticamente los medios de comunicación, e hizo una invitación a la participación de las organizaciones sociales y políticas en un debate social para impedir situaciones de monopolio y control.
En primer lugar, según Doz, debe cesar "la utilización absolutamente partidista de TVE y de las televisiones autonómicas" por parte de los gobiernos, y llegar a un consenso sobre la necesidad de establecer una autonomía de sus profesionales y asegurar la participación de la organizaciones sociales en estas televisiones.
Además, Doz, que acusó al Gobierno de utilizar "de una manera descarada" los medios de comunicación públicos, en concreto TVE, dijo que es necesario establecer unos requisitos para que no puedan estar controlados los principales medios audiovisuales y escritos privados por un mismo grupo o fusión de grupos.
En definitiva, Doz cree que es necesario que todos los implicados en el control de los medios de comunicación, públicos y privados, se comprometn a garantizar el pluralismo informativo en la sociedad española, en lugar de plantear todo este asunto como "un elemento más de luchas económicas y políticas en la sociedad española por el control de los medios de comunicación".
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2000
NLV